Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sexualidad Infantil
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Realización de actividades lúdicas para trabajar con diferentes materiales sobre el cuerpo y la salud sexual de manera respetuosa y adecuada a su edad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes de la Planeación: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, ludificación, indagación y aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, respeto, igualdad, comunicación y colaboración.
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Comprensión y producción de textos expositivos sobre el cuerpo y salud sexual. | Realiza recreaciones orales y gráficas sobre el funcionamiento del cuerpo y hábitos de higiene. |
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad. | Describe órganos sexuales y propone hábitos de higiene adecuados. |
Igualdad de género y respeto en relaciones humanas. | Reconoce derechos y valores de igualdad en su entorno familiar y escolar. |
La familia como espacio de protección y afecto. | Identifica valores familiares y los comparte en actividades grupales. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Charla inicial sobre el respeto y cuidado del cuerpo, usando un cuento adaptado (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Ronda de palabras: ¿Qué saben sobre su cuerpo y cómo cuidarlo? Se anota en un mural colaborativo.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Verdad o Mito?": con tarjetas manipulables donde los niños expresan ideas previas sobre el cuerpo y la pubertad.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un cartel o mural que represente qué quieren aprender y qué actividades realizarán para ello.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visualización y diálogo sobre videos cortos y apropiados para su edad sobre cambios en la pubertad (Fuente: Video educativo, Pág. 12).
- Juego dramatizado: "El cuerpo en movimiento" para explorar órganos y funciones.
|
| Comprensión y producción | - Crean cómics o historietas usando materiales manipulables (papel, colores, recortes) sobre cómo cuidar su cuerpo y la importancia del higiene.
- Realizan un "Flip book" que ilustre el ciclo de cambios en la pubertad.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los cómics y flip books en pequeños grupos, con retroalimentación entre pares.
|
| Corrección | - Corrección y mejora de sus productos con la guía del docente, destacando la correcta identificación de órganos y hábitos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un mural colectivo y un video corto donde expliquen lo aprendido, promoviendo el respeto y la igualdad.
|
| Difusión | - Presentan su trabajo a la comunidad escolar en una feria de actividades sobre salud y derechos.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida? Se realiza con preguntas abiertas.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante autoevaluaciones y coevaluaciones usando rúbricas sencillas (¿Qué aprendí? ¿Qué me falta por aprender?).
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción y conocimientos previos | - Charla participativa sobre cambios físicos en la pubertad, usando modelos manipulables del cuerpo humano. (Fuente: Libro, Pág. 78).
|
Fase 2: | Preguntas de indagación | - Plantear preguntas: ¿Por qué cambian los cuerpos en la pubertad? ¿Qué cuidados necesitan?
- Hipótesis sencilla: "Si me cuido, estaré más saludable."
|
Fase 3: | Análisis y conclusiones | - Experimentos simples: medir la higiene personal con pequeños experimentos de lavado y secado (manualidades).
- Discusión y dibujo de conclusiones en grupos.
|
Fase 4: | Diseño y divulgación | - Crear modelos o infografías que expliquen los cambios físicos y hábitos de higiene.
- Presentar en cartel o video para la comunidad escolar.
|
Complementos: | Habilidades y evaluación | - Actividades transversales: reflexión sobre la importancia del respeto y la responsabilidad.
- Evaluación mediante portafolio con productos y registros de las actividades.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: "¿Qué pasa cuando no respetamos el cuerpo de los demás o no cuidamos nuestro entorno?"
- Debate inicial guiado por preguntas: ¿Cómo afecta la falta de respeto a nuestra comunidad?
|
Recolectemos | - Actividad de dibujo y escritura: ¿Qué sé sobre igualdad y respeto?
- Relatos cortos sobre experiencias en la familia o escuela sobre respeto y cuidado del cuerpo.
|
Formulemos | - Definir el problema en términos claros: "¿Cómo podemos promover el respeto y cuidado del cuerpo en nuestra comunidad escolar?"
|
Organizamos | - En equipos, diseñan campañas o propuestas para promover la igualdad y el respeto, usando carteles y dramatizaciones.
|
Construimos | - Ejecutan sus propuestas en actividades concretas, como charlas, posters o dramatizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexión grupal sobre los resultados y aprendizajes, usando preguntas: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | - Presentación de las campañas en la escuela, invitando a otros grupos a participar y reflexionar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversación en círculo: ¿Qué cosas podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar a nuestra familia y amigos?
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigan en familia sobre hábitos de higiene y respeto.
|
Planificamos el servicio | - Diseñan una actividad de sensibilización: por ejemplo, crear tarjetas con mensajes positivos y de cuidado para repartir en la escuela o comunidad.
|
Ejecutamos el servicio | - Elaboran y entregan las tarjetas o realizan una pequeña obra teatral sobre respeto y cuidado del cuerpo.
|
Compartimos y reflexionamos | - Reflexión grupal sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. Se invita a valorar el impacto en la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Completó y explicó su cómic o flip book con claridad y precisión. | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa la comprensión del ciclo de cambios y hábitos de higiene. |
Participó activamente en las actividades grupales y aportó ideas. | ☐ | ☐ | ☐ | Promueve la colaboración y respeto. |
Demostró comprensión sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la igualdad. | ☐ | ☐ | ☐ | Se evalúa mediante reflexiones y productos finales. |
Presentó su campaña o actividad de sensibilización en la comunidad escolar. | ☐ | ☐ | ☐ | Se recomienda valorar el impacto y la participación. |
Este proyecto busca que los niños adquieran conocimientos, habilidades y valores relacionados con su cuerpo, la salud sexual, la igualdad y el respeto, mediante actividades lúdicas, creativas y participativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.