SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Foro de salud e higiene
  • Asunto o Problema: Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs: Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, promoviendo la conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación donde cada niño comparte qué hábitos de higiene realiza en su casa y qué le gustaría mejorar, utilizando un esquema visual (dibujos o palabras).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos preguntando: “¿Por qué creen que es importante mantener una buena higiene personal y en los espacios?” (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración participativa con un video corto y atractivo sobre la importancia de la higiene personal y del entorno (recursos visuales). Después, en pequeños grupos, los niños comparten ideas y registran en un cartel las ventajas de estos hábitos, relacionando con su vida diaria. (Fuente: Material audiovisual educativo).
  • Actividad 4: Juego cooperativo “El equipo limpio”: en equipos, los niños participan en un juego donde deben clasificar diferentes objetos de higiene (cepillos, jabones, toallas) y espacios sucios vs. limpios, promoviendo la reflexión sobre su uso y cuidado.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales del día y reflexionar sobre cómo los hábitos de higiene impactan en la comunidad. Se pide que cada niño escriba una acción que implementará en casa para mejorar su higiene.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima pegajosa sobre higiene y cuidado del entorno para activar conocimientos previos y motivar la participación.
  • Actividad 2: Pregunta inductora: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno o no mantenemos nuestra higiene?” y se realiza una lluvia de ideas en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de carteles donde los niños diseñan propuestas visuales y slogans para promover la higiene y limpieza en su comunidad, usando material manipulable (cartulina, colores, recortes). La actividad está basada en el PDA: construir alternativas sostenibles y saludables.
  • Actividad 4: Dinámica de análisis de un caso ficticio (una comunidad con espacios sucios) y en grupos proponen soluciones concretas, relacionando con la vida cotidiana.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles creados y reflexión guiada: ¿Cómo podemos colaborar para mantener limpios nuestros espacios?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen imágenes de hábitos de higiene y limpieza, para activar conocimientos y reforzar conceptos.
  • Actividad 2: Cuestionamiento: “¿Qué cambios positivos notarías si todos en tu comunidad mantuvieran buenas prácticas de higiene?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación práctica en el aula: limpieza de un “espacio sucio” con materiales manipulables (agua, jabón, esponjas, cepillos). Cada grupo realiza una pequeña limpieza y luego reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo y el cuidado del entorno.
  • Actividad 4: Investigación sencilla en parejas: entrevistan a miembros de su familia sobre los hábitos de higiene y limpieza que practican, y registran las respuestas.

Cierre:

  • Socialización de las entrevistas y discusión sobre las buenas prácticas familiares, relacionándolas con el bienestar comunitario.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué acciones sostenibles podemos realizar para cuidar nuestro entorno y nuestra salud?”
  • Actividad 2: Reconocimiento de conocimientos previos mediante un mural colectivo donde los niños añaden ideas relacionadas con prácticas sostenibles y saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Plan de higiene comunitario”: en grupos, los niños elaboran propuestas concretas para mejorar la higiene en su comunidad, considerando recursos naturales y sostenibilidad.
  • Actividad 4: Role playing o dramatización donde representan situaciones cotidianas (limpieza de un parque, cuidado del agua, higiene personal) y proponen soluciones.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué acciones concretas podemos comenzar a realizar desde hoy para mejorar nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre todo lo aprendido en la semana para activar la memoria y motivar el cierre del tema.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí sobre la importancia de la higiene y cómo puedo colaborar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Cada grupo crea un cartel o cartel digital (puede ser en papel o en dispositivos) que contenga las ideas principales y propuestas para promover la higiene en su comunidad, usando los aprendizajes de toda la semana.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles en una especie de “Foro comunitario”, donde cada grupo explica su propuesta, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas pondremos en práctica esta semana y en el futuro? Se realiza una autoevaluación sencilla: cada niño comparte qué aprendió y qué hará diferente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Plan de higiene comunitario” elaborado en grupo, que incluya propuestas concretas para mantener espacios limpios y promover hábitos saludables, con un cartel o presentación visual que resuma las ideas principales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Creatividad en el diseño del cartel o propuesta

Relación de ideas con los conceptos de higiene y sostenibilidad

Capacidad de expresar y defender su propuesta en el foro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante actividades grupales y dinámicas, registrar avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, creatividad y comprensión.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la calidad de los carteles, la exposición y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, solicitar a los niños que compartan qué aprendieron y cómo piensan aplicar lo aprendido.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas cortas donde los niños califican su participación y la de sus compañeros, fomentando la reflexión y el compromiso.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca fortalecer en los alumnos una conciencia responsable y sostenible sobre su entorno.

Descargar Word