SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Como inicio, la maestra presenta una historia o video corto sobre instrucciones en la vida diaria (ej. recetas, instrucciones de juegos).
  • En círculo, los niños comparten qué instrucciones conocen y para qué sirven en su vida cotidiana.
  • Diálogo guiado: ¿Qué pasa si no seguimos instrucciones? ¿Por qué son importantes? (Fuente: Libro, Pág. 27).

Recuperación

  • Juego de "¿Qué instrucción es?" con imágenes manipulables: los niños identifican instrucciones en imágenes de recetas, instrucciones de armado, etc.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasos recuerdan para hacer su desayuno favorito? ¿Qué instrucciones usan cuando juegan? (Pensar en conocimientos previos).

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños eligen una actividad cotidiana (lavarse los dientes, armar un juguete, preparar un sándwich).
  • Cada grupo define los pasos que creen necesarios y los comparte con la clase.
  • La maestra ayuda a organizar las ideas y asignar roles para crear un instructivo colectivo.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la escuela para identificar lugares donde sería útil un instructivo (sala de clases, baños, biblioteca).
  • Los niños toman notas y observan qué instrucciones serían útiles en cada lugar. (Fuente: Libro, Pág. 33).

Comprensión y producción

  • En grupos, los niños seleccionan una actividad y elaboran un instructivo visual y escrito
  • Uso de materiales manipulables: cartulina, recortes, dibujos grandes
  • Practican presentar su instructivo frente a la clase, explicando cada paso y el uso de imágenes.

Reconocimiento

  • Cada grupo comparte su instructivo con otros, recibiendo retroalimentación sobre claridad y organización.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo dar instrucciones? ¿Qué les pareció más fácil o difícil?

Corrección

  • Mejoran sus instructivos con base en la retroalimentación, cuidando la estructura, el lenguaje y las ilustraciones.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general para presentar sus instructivos en un "mercadito" de instrucciones, donde rotan y explican a diferentes grupos.
  • Uso de recursos visuales y verbales para explicar claramente.

Difusión

  • Presentación formal en la escuela: colocan sus carteles en lugares estratégicos (biblioteca, pasillos).
  • Invitan a otros grupos a observar sus instructivos y hacer preguntas.

Consideraciones

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de instrucciones claras? ¿Cómo ayudaron sus instructivos a otros?

Avances

  • Evaluación del producto final y del proceso de trabajo en equipo. Se puede hacer una rúbrica sencilla que valore claridad, creatividad y colaboración.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema sencillo: ¿Cómo podemos hacer que el sistema locomotor funcione mejor en una actividad física?
  • Preguntar a los niños qué saben sobre el movimiento y los huesos. (Fuente: Libro, Pág. 27).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si uno de los sistemas no funciona bien? ¿Cómo trabajan juntos los huesos, músculos y nervios?
  • Investigar en libros, videos y modelos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar modelos del sistema locomotor, identificar las funciones de cada parte.
  • Dibujar y explicar cómo trabajan los sistemas en conjunto.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un modelo tridimensional del sistema locomotor con materiales reciclados o plastilina.
  • Presentar y explicar su funcionamiento a la clase.
  • Evaluar el modelo y hacer mejoras.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Reflexionar sobre cómo el movimiento ayuda en actividades diarias (correr, saltar, jugar).
  • Realizar una ficha de observación del movimiento en diferentes deportes o juegos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir accidentes en la escuela y en la comunidad?
  • Dialogar con preguntas abiertas: ¿Qué peligros detectan? ¿Qué podemos hacer para evitar accidentes? (Fuente: Libro, Pág. 26).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • En grupos, los niños comparten experiencias o historias relacionadas con peligros y accidentes.
  • Elaboran una lista de acciones que conocen.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué medidas preventivas podemos proponer para la escuela?
  • Escribir en carteles o fichas las ideas principales.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificar actividades de prevención: campañas de cuidado, señalización, charlas.
  • Asignar roles y responsabilidades.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Crear materiales visuales (carteles, folletos) con recomendaciones de prevención.
  • Participar en simulacros o campañas en la escuela.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones propuestas mejoraron la seguridad.
  • Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea los resultados y las recomendaciones.
  • Recoger opiniones de compañeros y maestros.

Notas adicionales:

  • En cada actividad, promover la participación activa, el trabajo en equipo y el uso de materiales manipulables y visuales.
  • Incorporar momentos de reflexión para que los niños expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.
  • Utilizar rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar, centradas en la claridad, participación, creatividad y trabajo colaborativo.

¿Quieres que prepare también los productos y criterios de evaluación específicos para cada actividad o alguna guía de recursos visuales y manipulables?

Descargar Word