Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Madre Tierra
- Asunto o Problema: Reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes (Contenidos): Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana; producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad.
- Lenguajes (PDA): Reconoce características y funciones de anuncios publicitarios en su contexto; elabora avisos y textos breves con propósito comunicativo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Conversación grupal sobre qué saben los niños acerca de la Tierra y su cuidado. Se utilizan imágenes de la naturaleza y de contaminación para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante cuidar la Tierra? ¿Qué acciones podemos hacer para protegerla? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento participativo: Se lee un cuento corto sobre un árbol que pide ayuda para no ser talado y cómo los niños pueden ayudar. Después, en grupos pequeños, dialogan sobre el mensaje del cuento y cómo relacionarlo con su vida. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Actividad 4: Dinámica creativa: Los niños dibujan en una cartulina una acción que hacen para cuidar la Tierra y explican en voz alta su dibujo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidar la Tierra? Se comparte una palabra clave de la jornada y se anota en un mural.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con imágenes: ¿Qué es lo que puedo ver en la Tierra y qué no? (Ejemplo: árboles, basura, animales).
- Actividad 2: Revisión rápida de la actividad anterior, preguntando a los niños qué acciones dañan o benefician a la Tierra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Se presenta un cartel con ejemplos de anuncios publicitarios relacionados con el cuidado del ambiente. Los niños identifican características y funciones de estos anuncios (Fuente: Pág. 25).
- Actividad 4: Creación de un cartel: En grupos, diseñan un cartel para concientizar sobre la importancia de no tirar basura en la calle, usando materiales manipulables (papel, colores, cartulina).
Cierre:
- Actividad final: Socialización de los carteles, explicando el mensaje y las características del anuncio elaborado. Se reflexiona sobre cómo los anuncios pueden influir en las acciones de las personas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los niños representan personajes que cuidan la Tierra y personajes que dañan el ambiente.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué hacen los personajes que cuidan la Tierra? ¿Qué hacen los que dañan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa: Los niños escriben un pequeño aviso o cartel dirigido a su comunidad, proponiendo una acción concreta para cuidar el ambiente, usando un formato sencillo y claro. (Fuente: Pág. 30)
- Actividad 4: Taller de propuestas: En grupos, elaboran una lista de acciones para presentar a su comunidad en un cartel colectivo.
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral de las propuestas, compartiendo su mensaje con sus compañeros y reflexionando sobre la importancia de comunicar ideas para generar cambios.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Charla sobre ejemplos de anuncios publicitarios en su entorno escolar y familiar.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué nos dice un anuncio y cómo nos invita a actuar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de anuncios: En pequeños grupos, analizan ejemplos de anuncios (físicos o digitales) que promueven el cuidado del ambiente, identificando sus características y funciones.
- Actividad 4: Producción de aviso publicitario: Los niños crean en papel o cartulina un aviso publicitario para promover una acción ecológica, usando frases cortas, imágenes y colores llamativos.
Cierre:
- Actividad final: Exhibición de los avisos en el aula y reflexión grupal sobre cómo los anuncios pueden motivar cambios positivos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de acciones buenas y malas para el ambiente.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos repetir para cuidar la Tierra?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Los niños, en equipo, ensamblan un mural que incluye sus dibujos, avisos y mensajes creados durante la semana, formando un cartel colectivo titulado "Madre Tierra, cuidémosla juntos".
- Actividad 4: Presentación del mural: Cada grupo explica sus partes y el mensaje que quisieron transmitir.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo hacer en casa para cuidar la Tierra?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado "Madre Tierra, cuidémosla juntos", que incluye dibujos, avisos, carteles y mensajes elaborados por los niños, reflejando sus acciones y propuestas para cuidar el ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración en las actividades | | | | |
Creatividad en el diseño y contenido del mural | | | | |
Claridad y pertinencia de los mensajes y avisos | | | | |
Uso correcto de las características de anuncios publicitarios | | | | |
Reflexión y expresión oral sobre el cuidado de la Tierra | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante las actividades, registrar la participación, colaboración y comprensión de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar la elaboración de avisos, carteles y mensajes.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar creatividad, claridad y trabajo en equipo en el mural y productos.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden hacer en casa para cuidar la Tierra.
- Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué mejorarían en su participación.
Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad y la reflexión crítica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el aprendizaje significativo.