SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

A continuación, se presenta la estructura detallada para cada fase, integrando los contenidos, PDAs, y actividades que fomentan el pensamiento crítico, el análisis profundo y la aplicación interdisciplinaria, dirigido a adolescentes de primer grado de secundaria.


Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: "¿De dónde venimos? Un análisis crítico"
    Iniciar con una lluvia de ideas en equipo: ¿Qué sabemos sobre los primeros pobladores de América? ¿Qué teorías existen? ¿Por qué es importante comprender su poblamiento?
  • Discusión guiada para identificar las diferentes perspectivas y opiniones sobre el poblamiento. Reflexionar sobre la responsabilidad ética y social en la búsqueda de respuestas.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: "Explorando evidencias y fuentes"
    Dividir en grupos y asignar fuentes diversas: textos del libro, artículos científicos, recursos digitales confiables y videos. Cada grupo investiga alguna teoría del poblamiento (Clovis, pre-Clovis, rutas marítimas, etc.).
  • Elaborar mapas conceptuales comparativos sobre las evidencias fósiles, artefactos y ADN, citando el texto (Fuente: Libro, Pág. 154-157).
  • Presentar en plenaria las principales evidencias y opiniones, argumentando con base en las fuentes.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: "Preguntas que abren caminos"
    En equipos, formular preguntas específicas para profundizar en el problema: ¿Qué evidencias son más confiables? ¿Qué impacto social y ético tiene la interpretación del poblamiento? ¿Cómo influye esto en nuestra identidad?
  • Redactar un mapa de preguntas de investigación.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: "Construyendo hipótesis y propuestas"
    Generar diversas hipótesis sobre el poblamiento, evaluando sus ventajas y riesgos éticos y sociales.
  • Planificar una línea del tiempo visual con las teorías y evidencias, destacando las más sustentadas y las controversias.
  • Diseñar una propuesta para comunicar de forma clara y crítica sus hallazgos (puede ser un cartel, video o presentación oral).

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: "Simulación de debate científico"
    Organizar un debate en el que los estudiantes defiendan diferentes teorías, argumentando con base en evidencias y considerando las implicaciones éticas y sociales.
  • Elaborar un video o podcast donde expliquen su postura y las evidencias que la sustentan.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: "Autoevaluación y retroalimentación"
    Reflexión escrita sobre qué aprendieron, qué evidencias consideran más convincentes y cómo sus ideas han cambiado.
    Rúbrica sencilla para evaluar la argumentación, el uso de evidencias y la ética en su exposición.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: "Presentación final"
    Organizar una feria de evidencias donde cada grupo exponga sus hallazgos, hipótesis y conclusiones, promoviendo la discusión y el respeto por las ideas diversas.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Actividad: "¿Y tú qué opinas?"
    Escribir un ensayo corto o un mural digital sobre la importancia de entender el poblamiento para valorar la diversidad cultural y promover actitudes éticas en la historia y en la vida cotidiana.

Campo Formativo: Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Ética)

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Análisis de un video documental sobre los primeros poblamientos y sus implicaciones éticas y sociales (ej. impacto en las identidades culturales).
  • Discusión sobre la importancia del conocimiento histórico y científico para comprender nuestro origen y promover valores éticos.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Análisis crítico de las evidencias arqueológicas, fósiles y genéticas presentadas en el texto (Fuente: Libro, Pág. 154-157).
  • Debate sobre las diferentes teorías, sus fundamentos y su impacto en la comprensión de la identidad cultural y ética.
  • Comparar los procesos migratorios antiguos con los actuales, reflexionando sobre las responsabilidades sociales y éticas.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Formular preguntas como: ¿Cómo influye el poblamiento en la diversidad cultural? ¿Qué responsabilidades éticas tenemos al interpretar evidencias? ¿Cómo podemos contribuir a un conocimiento más justo y responsable?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Crear un esquema de una línea del tiempo que relacione las migraciones humanas y sus impactos en las sociedades actuales.
  • Diseñar un código de ética para la difusión de conocimientos sobre el poblamiento, promoviendo el respeto y la responsabilidad social.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Simulación de un foro donde los estudiantes presenten sus hipótesis y reflexiones, promoviendo el diálogo crítico y ético.
  • Elaborar una propuesta de intervención social o educativa para sensibilizar sobre la importancia de respetar las evidencias y las diversas culturas originarias.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexión escrita o diálogo grupal sobre cómo su comprensión del poblamiento puede influir en su percepción ética y social.
  • Evaluación formativa mediante rúbrica que valore la argumentación ética, el análisis crítico y la coherencia en sus debates.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentación de un mural digital o video donde expliquen la importancia del conocimiento responsable sobre las migraciones humanas y su impacto ético-social.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Elaborar un plan de acción para promover en su comunidad el respeto por las culturas indígenas y la valoración de la diversidad, integrando conocimientos históricos y éticos.

Campo Formativo: Ciencias Naturales y Matemáticas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Análisis de la evidencia científica y tecnológica que sustenta las teorías del poblamiento (ADN, fósiles, artefactos).
  • Reflexión sobre la relación entre avances científicos, tecnología y responsabilidad ética en el estudio del pasado humano.

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Investigar cómo los avances tecnológicos (fechamiento por carbono, análisis genéticos, radiometría) han permitido revaluar las teorías del poblamiento (Fuente: Libro, Pág. 154-157).
  • Analizar mapas y datos geográficos sobre las rutas migratorias y su relación con los cambios climáticos y ambientales.
  • Elaborar un diagrama que represente las rutas migratorias y los cambios climáticos, vinculando con el impacto en las sociedades humanas.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Formular hipótesis sobre cómo la ciencia y la ética deben convivir en la interpretación de evidencias científicas del pasado.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Diseñar una infografía que muestre la relación entre tecnología, evidencias y ética en el estudio del poblamiento.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Realizar una simulación de investigación científica donde los estudiantes analicen datos y expliquen cómo las evidencias científicas modifican las teorías, promoviendo una postura ética y crítica.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexión escrita sobre cómo la ciencia y la ética se complementan en la investigación histórica y arqueológica.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentar una exposición digital donde expliquen la importancia de la ética en el uso de tecnologías para entender el pasado.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Proponer acciones para promover la ciencia ética en su comunidad, fomentando el conocimiento responsable y crítico.

Conclusión General

Cada fase del ABP está diseñada para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación, evaluación ética y trabajo colaborativo en proyectos complejos. La integración de evidencias, tecnología y valores éticos favorece una comprensión profunda y responsable del poblamiento de América, promoviendo una actitud reflexiva y comprometida con su contexto histórico, social y ambiental.


¿Requieres que prepare también los productos específicos (ej. rúbricas, mapas conceptuales, presentaciones) o algún otro material complementario?

Descargar Word