Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
- Asunto o Problema Principal: Que las y los estudiantes descubran, de manera divertida, creativa y segura, los cambios que ocurren en su cuerpo durante la preadolescencia, comprendiendo que son parte natural del crecimiento, fortaleciendo su autoestima, promoviendo hábitos saludables y aprendiendo a cuidarse y respetarse a sí mismos y a los demás.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Ámbito | Contenido | Producto de Aprendizaje (PDA) |
|---|
Lenguajes | Exposición sobre temas diversos | Reconoce las características y función de las reseñas |
Saberes y Pensamiento Científico | Medición del tiempo | Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre actividad física y frecuencia cardiaca |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derecho a la protección de la integridad propia y de otros, reconocimiento de situaciones de riesgo y vías para solicitar ayuda | Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social |
De lo Humano y lo Comunitario | Educación Integral en Sexualidad | Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia para la sana convivencia en la escuela y comunidad |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de Presentación — Cada alumno comparte una característica que sabe sobre los cambios en el cuerpo durante la preadolescencia, usando tarjetas con dibujos o palabras clave (Fomenta la expresión oral y el reconocimiento previo).
- Actividad 2: Recapitulación rápida sobre qué saben del tema, mediante un mural colectivo con dibujos o palabras en post-its (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de "Detectives del cuerpo" — En equipos, investigan en libros o recursos visuales (carteles, infografías) los cambios físicos en la pubertad y preparan una exposición breve en formato cartel o presentación digital (actividad significativa, colaborativa, con material manipulable).
Cierre:
- Socialización en círculo: Cada equipo comparte lo aprendido, promoviendo la escucha activa y el respeto (reflexión grupal).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Mapa conceptual en papel o pizarra, donde los niños colocan palabras clave relacionadas con cambios físicos y emocionales en la pubertad, enriqueciendo el conocimiento previo.
Desarrollo:
- Actividad 2: Taller práctico — Medir su pulso en diferentes momentos (en reposo, después de correr, después de caminar) en puntos accesibles (muñecas, cuello). Registrar y comparar resultados (PDA: relación entre actividad física y frecuencia cardíaca).
Cierre:
- Discusión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestro corazón y ejercicio? ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué sé y qué quiero saber?" — Preguntas abiertas sobre cambios del cuerpo y salud, anotadas en una pizarra o cartel grande.
Desarrollo:
- Actividad 2: Creación de un "Diario del cuerpo" — Cada estudiante dibuja o escribe en una hoja los cambios que esperan experimentar en su cuerpo durante la preadolescencia, fomentando la reflexión y autoexpresión.
Cierre:
- Compartir en parejas los dibujos o ideas, promoviendo la comunicación y empatía.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego dramatizado — Roles de personajes que enfrentan cambios en su cuerpo y emociones, promoviendo la empatía y el respeto a la diversidad de experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 2: Debate guiado sobre la importancia del respeto en el proceso de cambios físicos y emocionales, integrando el eje de igualdad de género.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos apoyarnos unos a otros en estos cambios?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video breve (con apoyo visual) sobre hábitos saludables y cuidado del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 2: Elaboración de un mural colectivo con hábitos saludables, vinculando a los cambios en el cuerpo y el cuidado personal.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué puedo hacer para cuidar mejor mi cuerpo? ¿Qué aprendí esta semana?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre derechos y protección, centrado en la integridad y el respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 2: Simulación de una brigada de ayuda — en pequeños grupos, diseñan un cartel o presentación que indique qué hacer y a quién acudir en caso de situación de riesgo o abuso (PDA: reconocer instancias para solicitar ayuda).
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestra protección y derechos?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas abiertas sobre qué cambios en su cuerpo y emociones han notado ya, y qué esperan aún experimentar.
Desarrollo:
- Actividad 2: Creación de un "Álbum del cuerpo" — fotos, dibujos, frases que reflejen los cambios físicos y emocionales en cada niño, promoviendo la autoevaluación y el reconocimiento personal.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos y reflexionar sobre la diversidad de experiencias.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Mural colectivo: "Mi cuerpo, mi historia" — cada alumno escribe o dibuja un cambio que ha experimentado o espera experimentar.
Desarrollo:
- Actividad 2: Taller de respiración y relajación — aprender técnicas para manejar emociones relacionadas con cambios corporales y situaciones de estrés.
Cierre:
- Ronda de bienestar: ¿Cómo te sientes ahora? ¿Qué te ayuda a sentirte bien?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o historia breve que aborde la importancia del respeto y la igualdad en los cambios del cuerpo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 2: Elaboración de compromisos grupales para promover el respeto y la igualdad en la escuela y comunidad.
Cierre:
- Acuerdo colectivo y firma simbólica del compromiso.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles sobre cómo apoyar a un compañero que enfrenta cambios o situaciones difíciles relacionadas con su cuerpo o emociones.
Desarrollo:
- Actividad 2: Preparación y presentación de una cápsula informativa (video, cartel, dramatización) sobre los aspectos aprendidos en el proyecto.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo cuidar y respetar mi cuerpo y el de los demás?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Los estudiantes crearán un "Manual de Cuidados y Respeto en la Preadolescencia", en el que incluirán:
- Consejos para cuidar su salud física y emocional.
- Derechos y acciones para denunciar situaciones de riesgo.
- Hábitos saludables y actividades físicas recomendadas.
- Reflexiones sobre la importancia del respeto y la igualdad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye información clara y creativa sobre cambios en el cuerpo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de derechos y protección | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta hábitos saludables y actividades físicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Promueve valores de respeto e igualdad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y debates, tomando notas sobre participación y respeto.
- Listas de cotejo: en actividades prácticas como medición del pulso, dramatizaciones y elaboración de materiales.
- Rúbricas sencillas: para evaluar productos, participación y comprensión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar aprendizajes y emociones (ej. ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?).
- Autoevaluación y coevaluación: usando preguntas y rúbricas simples, promoviendo la conciencia del propio proceso y el apoyo mutuo.
Este plan promueve un aprendizaje activo, inclusivo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la autoestima, el respeto y la colaboración entre los niños.