Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: “Conociendo mi escuela, mis raíces y mi país”
Asunto o Problema Principal a Abordar: Favorecer la integración grupal, el diagnóstico académico, la identidad cultural y la organización escolar, a través de actividades que recuperen saberes previos y fortalezcan competencias en Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética y Artes.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales. |
Características del entorno natural y sociocultural. | Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. |
Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a pertenecer a una. | |
La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su nombre y algo que le gusta de su comunidad (Ejemplo: "Me llamo Ana y me gusta la plaza").
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: Preguntar a los niños si conocen los nombres de sus calles, su barrio o colonia, usando una cartulina grande donde puedan señalar su casa o calle (dinámica de mapeo colectivo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Mapa de mi comunidad”: en una cartulina grande, guiados por la maestra, los niños dibujan su barrio, señalando lugares importantes (escuela, parque, tienda). Utilizan recortes, dibujos y pegatinas para hacerlo más lúdico. Se relaciona con el contenido de características del entorno natural y sociocultural.
- Actividad 4: Cuento interactivo: leer un cuento sobre una comunidad pequeña y las tareas que realizan sus habitantes, fomentando la reflexión sobre roles y responsabilidades (Fuente: Libro, Pág. 12).
Cierre:
- Socialización del “Mapa de la comunidad”: cada niño señala un lugar que dibujó y comparte por qué es importante para su familia.
- Reflexión grupal sobre lo que aprendieron respecto a su entorno y responsabilidades en la comunidad.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas de personajes y lugares típicos del barrio o comunidad.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué tareas hacen en casa y en la escuela para ayudar? (recuperar conocimientos previos sobre organización familiar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de una “Agenda familiar”: en pequeños grupos, los niños dibujan y explican las tareas que realizan en casa, usando recortes y dibujos (relacionado con PDA).
- Actividad 4: Relato oral: cada niño comparte alguna tarea que realiza en su familia y qué le gusta de ella.
Cierre:
- Ronda de palabras: cada niño dice una palabra que aprendió respecto a las responsabilidades familiares.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante ayudar en casa y en la escuela?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar una canción sobre la comunidad y las tradiciones locales.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su historia personal y familiar? (mediante preguntas abiertas o dibujos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Álbum familiar”: en hojas grandes, los niños dibujan y narran algo especial de su familia, fomentando la identidad personal y cultural.
- Actividad 4: Lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 24) sobre la diversidad familiar y el derecho a pertenecer a una comunidad, promoviendo respeto y valoración de la diversidad.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos una historia familiar que hayan dibujado y reflexionar sobre la importancia de la familia y la comunidad en su vida.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Mi comunidad", donde los niños representan diferentes personajes y tareas de la comunidad (vendedor, policía, maestro).
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué trabajos o tareas creen que se hacen en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: en papel mural, los niños dibujan y colocan figuras que representan diferentes roles y responsabilidades en su comunidad.
- Actividad 4: Conversación guiada sobre la importancia de colaborar en comunidad para mantenerla sana y segura.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre su comunidad y cómo pueden ayudar a cuidarla?
- Pregunta final: ¿Qué tarea te gustaría hacer para ayudar en tu comunidad?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Quién soy?” con personajes y lugares que vieron en la semana.
- Actividad 2: Recordar: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias, comunidad y responsabilidades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada niño añade una figura o dibujo que represente lo que más le gustó o aprendió de la semana (relacionado con los PDAs).
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño: “Nuestro Mapa y Álbum de la Comunidad” como evidencia del aprendizaje.
Cierre:
- Presentación del mural y del álbum familiar a toda la clase, compartiendo qué aprendieron y por qué es importante su comunidad y familia.
- Reflexión final: ¿Qué nos gusta de nuestra comunidad y qué podemos mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los niños?
Un “Mapa de mi comunidad” y un “Álbum familiar” donde reflejen sus conocimientos sobre su entorno, responsabilidades familiares y diversidad cultural. Además, participarán en un mural colectivo que muestre su visión de comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades grupales | Sí/No | | | |
Dibuja y explica aspectos de su comunidad y familia | Sí/No | | | |
Utiliza lenguaje oral para compartir sus ideas | Sí/No | | | |
Demuestra respeto y valoración por la diversidad | Sí/No | | | |
Colabora en la creación del mural y álbum | Sí/No | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, para valorar la participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: en cada actividad, para registrar avances en conocimientos y habilidades sociales.
- Preguntas abiertas: al final de cada día, para que los niños reflexionen sobre lo aprendido.
- Autoevaluación sencilla: ¿Qué me gustó hacer? ¿Qué aprendí hoy?
- Coevaluación: en pequeños grupos, compartiendo lo que aprendieron y cómo ayudaron a otros.
Este proyecto promueve el reconocimiento del entorno, la valoración de la diversidad, y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y un enfoque lúdico, participativo y significativo para los niños de primer grado.