Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación!
- Asunto o Problema Principal: Calcular con el método de la mano la cantidad recomendable de alimentos para el consumo, diseñando vasos medidores que ayuden a preparar un desayuno o refrigerio saludable y accesible en la comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: lectura compartida, narración, dibujo y escritura, interacción en contextos familiares.
- Pensamiento Científico: beneficios de alimentos saludables, características del entorno, fenómenos naturales, números, suma y resta.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: cambios en la naturaleza, ciclos, necesidades básicas.
- De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, relaciones sociales, proyecto de vida.
- PDAs:
- Indagación sobre fenómenos naturales y registros.
- Resolución de problemas con suma y resta en la recta numérica.
- Reconocimiento de cambios en el entorno y su relación con actividades humanas.
- Redacción de textos cortos sobre la comunidad y la familia.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con un cuento interactivo sobre una familia que aprende a cuidar su alimentación y a conocer sus alimentos favoritos (Fuente: Cuento "La aventura de la alimentación saludable", pág. 12).
- Actividad 2: Preguntas abiertas para activar conocimientos previos: "¿Qué comida les gusta más? ¿Por qué creen que es importante comer saludable?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo "La mano y sus alimentos" — Cada niño trae una imagen o figura de un alimento saludable y lo coloca en su mano dibujada en una cartulina gigante, discutiendo qué beneficios aporta cada uno (Fuente: Modelo de "La mano saludable", pág. 45).
- Actividad 4: Introducción al método de la mano para calcular cantidades: explicar cómo la mano puede ayudarnos a medir porciones (Ejemplo: la palma para proteínas, los dedos para frutas, etc.).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Cómo nos ayuda nuestra mano a saber cuánto comer?" y compartir ejemplos en voz alta.
- Registro gráfico: Dibujo colectivo de una mano con alimentos y beneficios escritos brevemente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción "Mi mano y mi comida", que refuerza la relación entre las partes de la mano y los alimentos recomendados (Fuente: Canción infantil sobre alimentación, pág. 8).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué alimentos saludables conocemos? ¿Cómo los podemos identificar en nuestra comunidad?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en la comunidad: con apoyo de las familias, conocer qué frutas y verduras son accesibles y cuáles se pueden medir con la mano.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo sobre alimentos saludables que se pueden medir con la mano, usando dibujos, recortes y palabras.
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión: "¿Qué alimentos podemos incluir en nuestro desayuno usando la mano como guía?".
- Pregunta para autoevaluar: "¿Puedo explicar cómo usar mi mano para saber cuánto debo comer?".
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños simulan comprar alimentos y usan la mano para decidir cuánto comprar.
- Actividad 2: Pregunta detonadora: "¿Cómo podemos asegurarnos de que lo que comemos nos ayuda a crecer fuertes y sanos?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de diseño: fabricar vasos medidores de cartulina, marcando partes con la palma, dedos, etc., para usar como guía en casa y en la escuela (Material manipulable).
- Actividad 4: Resolución de problemas: con tarjetas con diferentes porciones de alimentos, los niños usan su vaso medidor para determinar cuánto deben comer, relacionando suma y resta en la recta numérica (Fuente: Problemas "Mediciones con la mano", pág. 22).
Cierre:
- Compartir en grupos cómo usaron los vasos medidores en la actividad.
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí hoy sobre medir y comer saludablemente?".
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento "El viaje de la fruta saludable" (Fuente: Cuento inventado), donde el protagonista aprende a medir sus alimentos con la mano.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué cambios en el entorno natural hemos visto? ¿Qué frutas o verduras podemos encontrar en nuestro entorno?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación en la comunidad: entrevistar a un familiar o vecino sobre los cambios en las cosechas y ciclos agrícolas.
- Actividad 4: Registro gráfico y narrativo: dibujar y escribir un pequeño texto sobre los cambios en la naturaleza y cómo afectan nuestra alimentación (Fuente: "Ciclo agrícola y cambios en la naturaleza", pág. 30).
Cierre:
- Compartir los registros y reflexionar: "¿Cómo cambian las estaciones y qué alimentos nos ofrecen?".
- Pregunta para autoevaluar: "¿Puedo explicar cómo la naturaleza y las actividades humanas están relacionadas?".
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de alimentos y actividades físicas, relacionando la alimentación saludable con el ejercicio.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Qué aprendí esta semana sobre medir, comer y cuidar mi entorno?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del producto final: cada niño crea un cartel o dibujo que muestre su desayuno saludable usando la mano como guía, explicando por qué eligió esos alimentos (PDA: diseño de un desayuno saludable).
- Actividad 4: Presentación y socialización: cada niño comparte su cartel y explica cómo usó su mano para decidir su desayuno.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cuidar nuestra salud y nuestro ambiente? ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en casa y en la escuela?
- Feedback: ¿Qué me gustó y qué puedo mejorar en mis aprendizajes?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
El producto final será un "Diario de alimentación saludable" elaborado por cada niño, que incluye:
- Un dibujo del desayuno usando la mano como guía.
- Una breve explicación escrita o verbal sobre cómo la mano ayuda a medir y seleccionar alimentos saludables.
- Una reflexión sobre los cambios en la naturaleza y su relación con la alimentación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Usa correctamente la mano para medir alimentos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica en sus palabras cómo la mano ayuda a comer saludablemente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relaciona los cambios en la naturaleza con la alimentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en las actividades y comparte sus ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades manipulativas y de resolución de problemas.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar comprensión y participación.
- Lista de cotejo para verificar el uso correcto del método de la mano.
- Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad y claridad en el cartel o diario final.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?".
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el vínculo con su comunidad y entorno natural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.