Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Somos diferentes, pero jugamos juntos
- Asunto o Problema Principal: Conocer los órganos sexuales externos de los niños y niñas
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información | Describe semejanzas y diferencias entre órganos sexuales, sus nombres correctos, en su lengua materna, e identifica que estos determinan el sexo biológico; propone o practica acciones y hábitos de higiene para su cuidado. |
Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales | |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Inicio | Activar conocimientos previos y motivar interés por la investigación | - Círculo de diálogo: Preguntar a los niños si saben cómo se llaman los órganos sexuales externos y qué cambios conocen que ocurren en la pubertad.
- Dibuja y comparte: Cada niño dibuja lo que sabe sobre su cuerpo en relación con los órganos sexuales y comparte en grupo.
|
Conocimientos previos | Detectar ideas y conceptos ya existentes | - Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el cuerpo humano? ¿Han escuchado palabras como pene, vulva, testículos?
|
Planteamiento del problema | Introducir la temática de forma lúdica y respetuosa | - Narrativa sencilla: Contar una historia donde personajes descubren sus cuerpos y aprenden a cuidarlos, promoviendo respeto y curiosidad.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Formulación de preguntas | Invitar a los niños a expresar lo que quieren saber | - Carteles de preguntas: Los niños escriben o dibujan sus dudas sobre los órganos sexuales.
- Juego "¿Qué quiero aprender?": Presentar diferentes aspectos y que elijan qué investigar primero.
|
Hipótesis y exploración inicial | Proponer ideas sobre qué se puede descubrir | - Rueda de hipótesis: Cada niño comparte qué piensa sobre qué órganos hay y para qué sirven.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Análisis de información | Revisión y comparación de datos recopilados | - Mapa conceptual visual: Organizar en un mural las diferencias y semejanzas de los órganos externos.
- Cuento ilustrado: Crear un cuento donde los personajes explican sus cuerpos y cambios.
|
Reflexión grupal | Analizar qué aprendieron y cómo cuidarán su cuerpo | - Rueda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo?
|
Fase 4: Diseño, construcción de una propuesta, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Diseño y construcción | Crear material visual o manipulado para compartir conocimientos | - Carteles didácticos: Cada grupo diseña un cartel con dibujos y nombres correctos de los órganos.
- Modelos con plastilina o papel: Elaborar representaciones de los órganos sexuales externos.
|
Evaluación y divulgación | Compartir lo aprendido con la comunidad escolar | - Presentación oral: Cada grupo explica su cartel o modelo.
- Día de la salud: Invitar a otros grados a conocer lo que han aprendido, promoviendo respeto y cuidado.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Habilidades transversales | Fomentar la comunicación, la colaboración, el respeto y la reflexión | - Dinámicas de trabajo en equipo: Resolución de actividades en pequeños grupos.
- Diálogo respetuoso: Escuchar y valorar las opiniones de todos.
|
Vida cotidiana y salud | Promover hábitos de higiene y cuidado del cuerpo | - Rutinas de higiene: Demostrar cómo lavar y cuidar los órganos sexuales externos.
- Carteles de hábitos saludables: Elaborar recordatorios visuales para el cuidado personal.
|
Evaluación formativa | Reflexión y autoevaluación | - Cuestionario sencillo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué me gustaría aprender más?
- Autoevaluación guiada: Los niños revisan su participación y entendimiento.
|
Producto y Evaluación
Producto final:
- Un mural colaborativo con dibujos, nombres y explicaciones de los órganos sexuales externos, resaltando la importancia del cuidado y el respeto por el cuerpo.
Criterios de evaluación:
- Participa activamente en las actividades.
- Usa los nombres correctos de los órganos.
- Demuestra comprensión del funcionamiento y la importancia de los órganos sexuales externos.
- Propone acciones de higiene y cuidado personal.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
|---|
Participación | Participa con entusiasmo y respeto en todas las actividades | Participa en la mayoría de las actividades | Participa poco o con poca atención |
Uso de vocabulario correcto | Usa siempre los términos adecuados | Usa la mayoría de los términos correctos | Usa incorrectamente los términos |
Comprensión del contenido | Explica claramente y demuestra comprensión | Explica con algunas dudas | No logra explicar claramente |
Este proyecto busca que los niños conozcan su cuerpo desde una perspectiva científica, respetuosa e inclusiva, promoviendo su autonomía, cuidado y reflexión sobre su salud sexual en un ambiente de confianza y respeto mutuo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.