SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Clasificación de la agricultura en el huerto escolar

Asunto o Problema

Cómo organizar y clasificar las plantas del huerto escolar para optimizar su cuidado y producción.

Tipo

Semana de proyecto interdisciplinario.

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años).

Escenario

Escuela y huerto escolar.

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Colaborativo, Pedagogía Crítica.

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, resolución de problemas, análisis interdisciplinario, responsabilidad social.

Contenidos y PDAs

Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.

Materias:

  • Ciencias Naturales: Clasificación de plantas, ecosistemas agrícolas.
  • Tecnología: Sistemas técnicos en agricultura, materiales y procesos.
  • Comunicación: Argumentación y exposición oral y escrita.

PDA: Describe los elementos que interactúan en los sistemas técnicos (formas de organización, medios, materiales, energía, conocimientos, saberes, experiencias) para comprender su vínculo con la sociedad, la cultura y la naturaleza.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Video interactivo sobre huertos escolares en distintas comunidades (5 min). Seguido de una discusión breve: ¿Qué beneficios aportan a la comunidad y al medio ambiente?

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Pregunta dirigida: ¿Qué plantas conocen y cómo las clasifican en casa o en la escuela? Revisión rápida con mapas mentales en cartulinas.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Introducción al concepto de clasificación de plantas y su importancia en agricultura y sostenibilidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
Investigación en grupos pequeños: ¿Qué tipos de plantas podemos encontrar en un huerto escolar? Uso de fichas manipulables con imágenes y características.

  • Actividad 4:

Taller de identificación y clasificación de plantas usando material real y digital (apps de reconocimiento vegetal). Debate: ¿Cómo ayuda clasificar las plantas a cuidar mejor el huerto?

Cierre:

  • Puesta en común: cada grupo comparte su clasificación y justificación. Reflexión individual escrita: ¿Qué aprendí sobre la clasificación de plantas y su relación con el cuidado del huerto?
  • Conexión con PDA: Reflexión sobre cómo los sistemas técnicos en agricultura involucran conocimientos, materiales y procesos para mejorar la comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles: “El técnico agrícola” – cada estudiante recibe un perfil de un técnico en agricultura y debe explicar sus funciones en un huerto.

  • Actividad 2:

Preguntas guía: ¿Qué materiales y procesos técnicos se usan en un huerto escolar? ¿Cómo contribuyen a la producción y sostenibilidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Análisis de un sistema técnico en agricultura: desde la preparación del suelo hasta la cosecha. Uso de diagramas manipulables y recursos digitales (videos y simulaciones).
Actividad práctica: Crear un diagrama del proceso técnico para una planta del huerto, usando materiales reciclados (cartulina, plastilina).

  • Actividad 4:

Debate crítico: ¿Qué materiales y procesos técnicos son más eficientes y sostenibles? ¿Cómo afectan a la comunidad y al medio ambiente?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos del sistema técnico en agricultura encontramos en nuestro huerto escolar?
  • Registro en diario: ¿Qué nuevos conocimientos adquirí sobre los procesos técnicos y su impacto social y ecológico?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Ronda de preguntas: ¿Por qué es importante clasificar las plantas en un huerto escolar?

  • Actividad 2:

Revisión rápida de conceptos previos: ¿Qué saben sobre los sistemas técnicos y materiales en agricultura? En mapas conceptuales en equipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación en grupos: Elaborar un esquema que relacione la clasificación de plantas con los procesos técnicos utilizados en su cultivo.
Uso de recursos digitales: visitas virtuales a huertos tecnológicos y entrevistas a agricultores.

  • Actividad 4:

Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en plataformas digitales (Padlet, Miro) sobre los elementos que componen los sistemas técnicos agrícolas y su vínculo con la comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada grupo comparte su esquema o mapa conceptual.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo contribuye la clasificación y el conocimiento técnico a la sostenibilidad del huerto y la comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de “Detectives agrícolas”: identificar en imágenes o en el huerto qué materiales, procesos y clasificaciones están en acción.

  • Actividad 2:

Pregunta reflexiva: ¿Qué problemas pueden surgir si no clasificamos o no conocemos los procesos técnicos?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Proyecto de investigación: diseñar un sistema técnico simplificado para un proceso del huerto (ej. riego, compostaje). Uso de materiales reciclados y recursos digitales.
Trabajo en equipos: diagramar, explicar y justificar su sistema técnico.

  • Actividad 4:

Presentación y crítica constructiva: compartir los proyectos y recibir retroalimentación de compañeros y docentes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué elementos técnicos y de clasificación aportan a la eficiencia y sostenibilidad del huerto?
  • Escribir una breve carta a un técnico agrícola imaginario, explicando su sistema y su importancia para la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de “El sistema en acción”: en grupos, relacionar imágenes de plantas, materiales y procesos técnicos en un flujo lógico.

  • Actividad 2:

Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre clasificación, materiales, procesos y su impacto social y ecológico?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Elaboración del Producto Final:

  • Crear un Manual visual y digital que explique cómo clasificar plantas, los sistemas técnicos involucrados y su importancia en el huerto escolar.
  • Incluye fotografías, esquemas, explicaciones y recomendaciones para su comunidad.
  • Actividad 4:

Presentación del manual en pequeños grupos, usando recursos digitales y materiales manipulables. Debate sobre cómo este conocimiento puede mejorar la sostenibilidad del huerto y la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje, destacando la integración de conocimientos y habilidades.
  • Registro de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo aplicar en mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Manual visual y digital titulado “Clasificación y Sistemas Técnicos en nuestro huerto escolar”, que incluye:

  • Descripción de las categorías de plantas y su clasificación.
  • Diagramas y explicaciones de los procesos técnicos utilizados en el huerto.
  • Recomendaciones para mejorar la sostenibilidad y el cuidado del huerto.
  • Reflexiones sobre la relación entre sistemas técnicos, comunidad y naturaleza.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la clasificación de plantas y procesos técnicos.
  • Creatividad en el diseño de diagramas y recursos visuales.
  • Coherencia en las explicaciones y recomendaciones.
  • Integración interdisciplinaria y enfoque crítico en el contenido.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros: evaluar la participación, el interés y el trabajo en equipo durante las actividades.
  • Preguntas clave: realizar cuestionamientos que promuevan el análisis y la reflexión (ej. ¿Por qué es importante clasificar las plantas? ¿Cómo ayuda el conocimiento técnico a la comunidad?).
  • Autoevaluación: mediante cuestionarios cortos o diarios reflexivos: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me costó más?”, “¿Cómo puedo mejorar?”.
  • Coevaluación: actividades en pares o grupos donde los estudiantes retroalimentan sus trabajos y aportaciones, usando rúbricas sencillas que valoren la claridad, creatividad y profundidad del contenido.

Este proyecto promueve un enfoque crítico, interdisciplinario y participativo, estimulando en los adolescentes habilidades de análisis, argumentación, colaboración y aplicación de conocimientos en contextos reales y comunitarios.

Descargar Word