Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Guardianes de la naturaleza
Asunto o Problema Principal: Problemas ambientales y enfermedades que generan en las personas
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Analiza situaciones que se relacionan con problemas medioambientales de la comunidad y el impacto que tienen en la salud ambiental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El mapa de mi comunidad" — los estudiantes dibujan un bosquejo de su comunidad y señalan lugares que creen que afectan la salud y el medio ambiente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza y la salud? En plenaria, cada grupo comparte ideas y se registran en un mural colaborativo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa — "¿Qué problemas ambientales conocen en su comunidad?" con apoyo de recursos visuales (carteles, fotos). Se relaciona con los contenidos del día y el PDA.
- Actividad 4: Juego de roles — Los estudiantes representan a diferentes personajes (agricultores, autoridades, vecinos) y discuten las causas y consecuencias de los problemas ambientales en la comunidad, fomentando la empatía y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Ronda de reflexión — ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo creen que afectan estos problemas a la salud? Se realiza un mural colectivo con ideas clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza y la salud, para activar emociones y conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Cómo creen que los desechos y la contaminación afectan a las personas y a la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo — con materiales reciclados, los estudiantes crean maquetas de su comunidad y marcan las áreas afectadas por la contaminación (fuentes de agua sucia, basureros clandestinos).
- Actividad 4: Análisis en grupo — ¿Qué situaciones de las maquetas generan riesgo para la salud? Discusión guiada sobre las causas y posibles soluciones.
Cierre:
- Socialización de las maquetas y conclusiones del análisis. Reflexión escrita: "¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad y mi salud?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación — relacionar problemas ambientales con enfermedades (ej. agua contaminada y diarrea).
- Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar la salud de nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos — con guía de preguntas (ej. ¿Qué enfermedades se relacionan con los problemas ambientales detectados? ¿Qué medidas preventivas existen?), apoyados en el texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de infografías — en cartulina, los equipos resumen las causas, efectos y soluciones relacionadas con los problemas identificados.
Cierre:
- Presentación breve de las infografías y discusión en plenaria sobre las acciones que pueden implementar en su comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate guiado — "¿Quién tiene la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y la salud en nuestra comunidad?"
- Actividad 2: Lista de ideas — ¿Qué acciones concretas podemos realizar para prevenir problemas ambientales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Plan de acción comunitario — en grupos, diseñan propuestas para mejorar la situación ambiental y de salud, considerando recursos y participación social.
- Actividad 4: Elaboración de carteles y folletos — para promover hábitos saludables y acciones ambientales en su comunidad.
Cierre:
- Compartir y socializar los planes y materiales creados, reflexionando sobre su impacto y viabilidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de buenas prácticas ambientales y de salud.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué aprendimos y qué acciones nos comprometemos a realizar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico — los estudiantes crean un mural colectivo que ilustre su comunidad, los problemas detectados, las acciones propuestas y sus compromisos.
- Actividad 4: Ensayo grupal — cada grupo presenta su parte del mural, explicando cómo sus acciones contribuyen a una comunidad más saludable.
Cierre:
- Reflexión final y compromiso personal y grupal para cuidar su comunidad y su salud.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colaborativo titulado "Guardianes de la naturaleza y la salud" que integra los problemas ambientales detectados, las acciones propuestas y los compromisos de los estudiantes. Incluye esquemas, dibujos, frases y propuestas concretas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identificación de problemas ambientales y de salud en la comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La comunidad y las causas están claramente reconocidas. |
Propuestas de acciones para mejorar el entorno y la salud | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Las acciones son concretas y factibles. |
Participación activa y colaboración en el trabajo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa motivación y trabajo en equipo. |
Explicación y socialización del mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Presentan claramente sus ideas y compromisos. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrar participación, interés y colaboración.
- Lista de cotejo: para verificar el cumplimiento de pasos en actividades manipulativas y creativas.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, hacer interrogantes como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Rúbrica sencilla: para evaluar la presentación del mural y las infografías, considerando aspectos como claridad, creatividad y relación con los contenidos.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la vinculación con su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo de una conciencia ambiental y de salud en los estudiantes.