SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El proyecto de producción industrial de agricultura.
  • Asunto o Problema Principal: Desarrollar un sistema de producción agrícola industrial incorporando herramientas de información geográfica y ecosistémica para mejorar la planificación y sostenibilidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
  • PDA: Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de soluciones a problemas agrícolas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación interactiva con un video que muestre diferentes modelos de agricultura industrial y su impacto en el ecosistema global. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre los beneficios y riesgos (Fuente: Documental "Agricultura y Medio Ambiente", YouTube).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado: ¿Qué saben sobre agricultura, sostenibilidad y tecnología? Se realiza una lluvia de ideas en grupos pequeños y se comparte en plenaria. Se relaciona con conocimientos de ciencias, geografía y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — En equipos, los estudiantes investigan el concepto de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y su uso en la agricultura, consultando recursos digitales, artículos y mapas interactivos. Analizan casos reales (ej. uso de SIG en planificación agrícola en diferentes países). Se fomenta el análisis crítico y la comparación (Fuente: Artículo en línea, "SIG en agricultura", Pág. 15-20).
  • Actividad 4: Mapeo y análisis — Uso de herramientas digitales para crear un mapa conceptual sobre la relación entre agricultura, ecosistema y tecnología. Discusión en equipo sobre las ventajas y desafíos del uso de SIG en ambientes rurales.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas y reflexiones. Se plantea la pregunta: ¿cómo podemos usar estos conocimientos para mejorar nuestra comunidad agrícola? Se deja la tarea de pensar en un problema local que se pueda resolver con estos conocimientos para el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión previa — Juego de roles: "El agricultor y el ingeniero de SIG". Cada estudiante asume un rol y discute en parejas cómo colaborarían para resolver un problema agrícola usando tecnología.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Breve cuestionario oral sobre conceptos clave: ecosistema, sostenibilidad, planificación agrícola, mapas y SIG.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y aplicación — Los equipos analizan un caso de estudio real (ej. proyecto de agricultura sostenible en una región específica). Debaten sobre las decisiones tomadas, los insumos tecnológicos utilizados y los resultados obtenidos. Se fomenta la argumentación basada en datos y en principios ecológicos y tecnológicos.
  • Actividad 4: Diseño de una propuesta — En pequeños grupos, crean un esquema preliminar de un sistema de producción agrícola industrial para su comunidad, considerando el uso de SIG, recursos locales y sostenibilidad. Cada grupo justifica sus decisiones en una exposición breve (Fuente: Guía de diseño de proyectos agrícolas, Pág. 45-50).

Cierre:

  • Presentación de las propuestas preliminares, retroalimentación entre grupos y reflexión sobre los posibles obstáculos y soluciones. Se formulan preguntas para profundizar en la siguiente fase del proyecto.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de motivación — Visualización de un video sobre innovaciones en agricultura inteligente y sustentable.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Debate en equipos: ¿Qué conocimientos tecnológicos y ecológicos creen que son esenciales para un proyecto agrícola sostenible?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de investigación y análisis — Los estudiantes investigan el uso de ecosistemas y recursos naturales en la planificación agrícola, consultando artículos científicos, mapas y datos estadísticos. Analizan cómo el ecosistema local puede influir en la producción y sostenibilidad.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas ecosistémicos — Uso de herramientas digitales para crear mapas que muestren las características del ecosistema local y su relación con la agricultura. Se enriquece con análisis crítico sobre cómo modificar o conservar recursos naturales en favor de una producción sustentable.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo influye el conocimiento ecosistémico en la planificación agrícola? Se plantean preguntas para definir los pasos a seguir en la integración del sistema.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de anticipación — Juego de simulación: "Planificación agrícola en tiempo real", donde los estudiantes enfrentan un escenario de crisis climática que afecta su proyecto y deben decidir acciones inmediatas.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas dirigidas sobre gestión de recursos, riesgos y decisiones estratégicas en agricultura.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de plan estratégico — Los equipos planifican acciones concretas para implementar su sistema de producción agrícola, incluyendo el uso de SIG, recursos locales, y consideraciones ecológicas. Elaboran un cronograma, insumos necesarios y estrategias de resolución de problemas.
  • Actividad 4: Simulación y debate — Presentación de los planes y discusión en clase sobre la viabilidad, sostenibilidad y aspectos éticos. Se fomenta la argumentación fundamentada y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Los grupos ajustan sus planes en función de la retroalimentación y preparan una presentación para el día siguiente. Se dejan preguntas abiertas sobre la evaluación del impacto social y ambiental.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación — Ronda rápida de opiniones: ¿Qué aprendieron sobre agricultura, tecnología, ecosistemas y planificación? ¿Qué desafíos enfrentaron?
  • Actividad 2: Reflexión individual y grupal — Escribir en un diario de aprendizaje los avances, dificultades y aprendizajes clave de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final y evaluación del producto — Cada grupo presenta su proyecto completo: propuesta de sistema de producción agrícola, uso de SIG, análisis ecosistémico y plan estratégico. Se estimula la expresión oral formal y el uso de recursos visuales.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Con rúbricas compartidas, los estudiantes evalúan sus propios trabajos y los de sus compañeros, reflexionando sobre el proceso, los aprendizajes y las habilidades desarrolladas.

Cierre:

  • Reflexión final del docente y estudiantes sobre la experiencia, destacando la importancia del pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la integración de conocimientos para resolver problemas reales. Se plantea la continuidad del proyecto en la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un Plan de Producción Agrícola Sostenible para su comunidad, que incluya:

  • Análisis ecosistémico del área local
  • Uso del Sistema de Información Geográfica para delimitar zonas de producción
  • Estrategias de sostenibilidad y conservación de recursos
  • Cronograma y acciones estratégicas para la implementación
  • Argumentación basada en datos científicos y tecnológicos

Criterios de evaluación:

  • Calidad del análisis ecosistémico y uso correcto de mapas
  • Integración efectiva de SIG en la planificación
  • Claridad y coherencia en la justificación de estrategias sostenibles
  • Participación activa y trabajo colaborativo
  • Presentación oral y escrita con fundamentos sólidos

Rúbrica sencilla:

Criterios

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Análisis ecosistémico

Profundo, completo y bien fundamentado

Adecuado, con algunos detalles

Básico, con información limitada

Superficial o incompleto

Uso de SIG

Uso innovador y correcto de mapas digitales

Uso correcto, con pequeños errores

Uso limitado o con errores

No se usó o fue incorrecto

Estrategias sostenibles

Innovadoras, bien justificadas y viables

Adecuadas y justificadas

Poco claras o incompletas

No justificadas o inapropiadas

Participación

Activa, lidera y colabora en equipo

Participa y colabora

Participa poco o de manera inconsistente

Poco participativo o ausente

Presentación

Clara, bien estructurada y convincente

Clara y estructurada

Necesita mejoras en claridad

Desorganizada o confusa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el interés, participación y habilidades en debates, trabajos en equipo y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias de resolución que muestran pensamiento crítico y autogestión.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas durante actividades para evaluar comprensión, análisis y argumentación.
  • Evaluación del proceso: Revisar progresivamente los mapas, esquemas, planes y reflexiones escritas.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias o semanales, donde los estudiantes valoren sus propios aprendizajes y habilidades.
  • Coevaluación: Evaluar de pares las presentaciones y aportaciones en equipo, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la autocrítica constructiva.

Este enfoque integral y desafiante busca promover en los estudiantes habilidades avanzadas de pensamiento crítico, investigación, análisis y aplicación en contextos reales, fomentando su autonomía y compromiso social.

Descargar Word