Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer que existen comportamientos y situaciones que generan conflictos entre las personas, organizando una Jornada por la paz para proponer acciones que fomenten ambientes sanos y de colaboración en la comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Elaboración y difusión de notas informativas en la escuela y comunidad. | Reconoce y representa aspectos de su identidad, expresa emociones y participa en actividades colectivas (cantos, producciones, acuerdos). |
Impacto de actividades humanas en el entorno y acciones para su cuidado. | Cuenta, representa, interpreta y escribe elementos de colecciones, identifica regularidades numéricas. |
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales. | Se reconoce como parte de su comunidad y dialoga sobre sentimientos relacionados. |
La comunidad como espacio de convivencia y problemáticas sociales y ambientales. | Reconoce problemáticas sociales y ambientales, reflexiona sobre acciones para solucionarlas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Plática grupal con imágenes. Mostrar fotografías de diferentes lugares de la comunidad y preguntar: "¿Qué cosas buenas y qué problemas podemos encontrar en nuestro lugar?" (Recuperación de conocimientos previos sobre su comunidad y convivencia).
- Actividad 2: Ronda de emociones. Cada niño comparte cómo se siente hoy y qué acciones lo ayudan a sentirse bien en su comunidad, relacionando emociones con acciones positivas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 246 y 247). Analizar el texto sobre conflictos y paz en la comunidad. Después, en pequeños grupos, discutir ¿Qué significa para ustedes la paz? y ¿Qué acciones ayudan a mantenerla? (Relación con contenidos y PDA: expresión de sentimientos y participación en actividades colectivas).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo. Cada niño dibuja un símbolo que represente la paz en su comunidad y explica por qué lo eligió. La maestra guía la integración de los símbolos en un mural que refleje el compromiso de todos por la paz.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y qué acciones realizarán durante la semana para fortalecer la paz en su entorno. Compartir en voz alta su símbolo y su significado.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento emocional. Mostrar tarjetas con expresiones faciales y preguntar: "¿Cómo creen que se sienten estas personas?" Relacionar emociones con comportamientos.
- Actividad 2: Preguntas sobre conflictos en la comunidad, recordando lo tratado el día anterior: ¿Alguna vez han visto una pelea o desacuerdo? ¿Qué creen que se puede hacer para solucionarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en parejas: con apoyo de la maestra y familiares, investigar en la comunidad ejemplos de conflictos y cómo se resolvieron (Relación con contenidos y PDA: identificación de problemáticas y reflexiones para solución pacífica).
- Actividad 4: Dibujo y narración. Cada niño ilustra una situación conflictiva que conoció y escribe una breve historia sobre cómo se podría resolver de forma pacífica, usando palabras y ideas de la comunidad.
Cierre:
- Presentación de los dibujos y historias en pequeños grupos. Reflexionan sobre las formas pacíficas de resolver conflictos y la importancia de escuchar y respetar a los demás.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar la "Canción del manatí" (Fuente: <Libro Proporcionado>, pág. 247). Conversar sobre el mensaje de respeto y diversidad.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué nos enseña Baklam sobre la paz? y ¿Qué acuerdos podemos hacer en nuestro salón para vivir en paz?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de carteles con frases que promuevan la paz y el respeto. Clasificación en diferentes lugares: aula, escuela, comunidad. Uso de materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Actividad 4: Crear un "Glosario de la Paz". Cada niño escoge una palabra relacionada con la paz (respeto, amistad, ayuda) y dibuja su significado, formando un mural colectivo.
Cierre:
- Presentación del "Glosario de la Paz" y lectura en voz alta de algunas palabras y frases. Reflexión sobre cómo aplicar esas acciones en su día a día.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar escenas donde surgen conflictos y practicar soluciones pacíficas (Ej: pedir ayuda, dialogar, aceptar disculpas).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué sienten cuando alguien nos molesta? ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien en la cancha, en la escuela o en la calle?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación en pequeña comunidad: organizar una "Jornada por la Paz". Definir actividades, lugares, horarios, invitaciones y difusión. Uso de materiales de apoyo como carteles y letreros (Relación con contenidos y PDA: planificación, participación y organización).
- Actividad 4: Elaboración de propuestas para una jornada pacífica, incluyendo actividades como juegos cooperativos, canciones, entrevistas a activistas sociales, y creación de carteles informativos.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños las ideas y plan de acción para la jornada. Reflexionar sobre la importancia de colaborar para lograr una comunidad más pacífica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido durante la semana con un juego de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre la paz? ¿Qué acciones podemos hacer todos los días?
- Actividad 2: Ensayo general de la Jornada por la Paz, con coreografías, lectura de mensajes y exposición de los dibujos y carteles creados.
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de la Jornada por la Paz en la comunidad. Invitar a familiares y vecinos, montar exposiciones, compartir historias y propuestas, y escuchar a un activista social si participa.
- Actividad 4: Reflexión final en la comunidad escolar y familiar: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir construyendo la paz en nuestro día a día?
Cierre:
- Evaluación participativa: cada niño comparte qué acción le gustó más de la jornada y qué seguirá haciendo para promover la paz. Se recogen las ideas para futuras acciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- ¿Qué?: Un mural colectivo que integre símbolos, palabras y acciones relacionadas con la paz en la comunidad, además de un pequeño folleto con las propuestas y acuerdos que elaboraron.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa y aporta ideas en actividades grupales | ✔️ | ❌ | ❌ | - |
Expresa emociones y reflexiona sobre conflictos | ✔️ | ❌ | ❌ | - |
Diseña y presenta símbolos y palabras que representan la paz | ✔️ | ❌ | ❌ | - |
Colabora en la organización y realización de la jornada | ✔️ | ❌ | ❌ | - |
El mural y folleto reflejan acciones concretas para promover la paz | ✔️ | ❌ | ❌ | - |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar la participación activa y colaboración.
- Preguntas reflexivas diarias para saber qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral, creatividad, colaboración y comprensión.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para mejorar?
- Coevaluación: ¿Qué aportó mi compañero? ¿Qué me gustó de su trabajo?
Este plan busca que los niños no solo aprendan conceptos sobre la paz, sino que vivan y compartan acciones concretas, desarrollando habilidades sociales, emocionales y de pensamiento crítico en un entorno de respeto y colaboración.