Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Geografía | El espacio geográfico como producto social y colectivo. | Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza. |
Historia | Las desigualdades sociales a lo largo del tiempo y sus causas. | Analiza cómo las acciones humanas han generado desigualdades en diferentes épocas. |
Ciencias Sociales | La importancia de la inclusión social y la justicia. | Reflexiona sobre la necesidad de acciones inclusivas para reducir desigualdades. |
Lengua | La argumentación y la expresión oral y escrita. | Comunica ideas y propuestas para reducir desigualdades de manera clara y convincente. |
Matemáticas | La medición y comparación de datos estadísticos sobre desigualdad. | Interpreta gráficos y datos estadísticos relacionados con las desigualdades sociales. |
Inicio:
Presentación de un video corto (3 min) que muestra diferentes realidades sociales en México y el mundo, resaltando desigualdades evidentes. Se invita a los estudiantes a reflexionar: ¿Por qué existen estas diferencias?.
Ronda rápida en la que cada alumno comparte una idea o experiencia que tenga respecto a la igualdad o desigualdad, activando conocimientos previos y promoviendo la empatía.
Desarrollo:
En equipos, investigan y analizan en mapas y gráficas datos sobre desigualdades sociales y económicas en México y algunos países del mundo, usando recursos digitales y estadísticos (ej. ONU, INEGI).
(Fuente: Datos del INEGI y ONU).
Debate en clase sobre cómo el espacio geográfico y los recursos influyen en las desigualdades, relacionando con el contenido de geografía y historia. Se fomenta la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
Inicio:
Los estudiantes colocan en una línea diferentes objetos o palabras relacionadas con la desigualdad social (ej. pobreza, educación, salud). Luego discuten en qué se parecen y en qué se diferencian, promoviendo la conexión con conocimientos previos.
Desarrollo:
Análisis de casos históricos de acciones que lograron reducir desigualdades (ej. programas sociales, leyes de igualdad). Los estudiantes leen fragmentos cortos y discuten en grupos (Fuente: textos históricos seleccionados).
Se relaciona con historia y ciencias sociales.
Crean en grupos un mapa conceptual visual que muestre las causas y consecuencias de las desigualdades, integrando las ideas de geografía, historia y ciencias sociales.
Cierre:
Inicio:
Se inicia un mural en el aula con recortes, dibujos y palabras clave sobre desigualdad y justicia social, que será enriquecido durante la semana.
Desarrollo:
Taller de argumentación y expresión escrita: redactan propuestas para mejorar la inclusión social en su comunidad, usando datos y argumentos sólidos (relacionando con lenguas y ciencias sociales).
Incluyen ideas para acciones concretas como campañas, voluntariado, acuerdos con autoridades.
Simulación de una mesa de diálogo con diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, ONGs) que discuten soluciones para reducir desigualdades. Los estudiantes representan roles y defienden sus propuestas, promoviendo habilidades de expresión oral y trabajo en equipo.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Proyecto de investigación: cada grupo elige una problemática específica relacionada con desigualdad en su comunidad (ej. acceso a agua potable, educación, empleo). Elaboran un diagnóstico y proponen soluciones basadas en evidencias.
Incluyen cálculos estadísticos simples y mapas si es posible.
Elaboración de un folleto digital o cartel con las propuestas del grupo, usando recursos visuales y textos persuasivos. Se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico en la comunicación.
Cierre:
Inicio:
Desarrollo:
Planificación de un proyecto de acción social (Ej. campaña de donaciones, talleres de sensibilización). Los estudiantes diseñan el plan, asignan roles y establecen tiempos y recursos.
Integran conocimientos de ciencias sociales, lengua, matemáticas y geografía.
Cierre:
Descripción:
Un Plan de Acción Comunitaria contra las Desigualdades, elaborado por los estudiantes, que incluya diagnóstico, propuestas concretas, recursos necesarios y cronograma. Este producto debe reflejar integraciones de conocimientos de geografía, historia, ciencias sociales, lengua y matemáticas, además de promover la participación activa y el compromiso social.
Criterios de evaluación:
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y transformador, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y enfocado en desarrollar en los adolescentes una conciencia social activa y comprometida.