SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto educativo “Estas son las reglas”, estructurado por fases y momentos, considerando las actividades lúdicas, creativas, significativas y el enfoque en pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas. Se fundamenta en los contenidos y PDAs seleccionados, además de la información del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 64-79).


Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo la importancia de las reglas y normas

  • Inicio con una dinámica lúdica: “El semáforo de las reglas”. Los niños caminarán libremente en el aula. Cuando la maestra diga “Rojo”, deben detenerse y recordar una regla que conocen. Cuando diga “Verde”, podrán seguir caminando. Esto activa conocimientos previos sobre reglas.
  • Conversación en grupo: ¿Por qué son importantes las reglas en casa, en la escuela y en la comunidad?
  • Reflexión guiada: “¿Qué pasa si no hay reglas?” (puede usar una historia breve o dramatización).

Recuperación

Explorando conocimientos previos y experiencias

  • Lectura compartida del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 64-79).
  • Preguntas abiertas:
    • ¿Qué reglas conocen en su escuela o en su casa?
    • ¿Qué pasa cuando alguien no respeta las reglas?
  • Juego de roles: “El aula sin reglas”, en el que unos simulan comportamientos inapropiados y otros, las consecuencias, fomentando la reflexión.

Planificación

Organización para elaborar un acuerdo de convivencia

  • En grupos pequeños, los niños harán un mapa mental o cartel sobre: “¿Qué debe tener un acuerdo de convivencia?”
  • Elaborar un esquema colectivo: ¿Qué reglas son importantes para todos?
  • Asignación de roles: quiénes investigarán, quiénes harán el cartel, quiénes expondrán.
  • Definir el producto final: un acuerdo de convivencia del aula, con dibujos, reglas y compromisos.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Investigando y proponiendo reglas

  • Visita a diferentes espacios (otras aulas, patios, áreas comunes) para observar qué reglas existen y cómo se cumplen.
  • En círculo, compartir las reglas que han encontrado y reflexionar sobre su función.
  • Actividad creativa: “Mi regla favorita”, donde cada niño dibuja y explica una regla que considera esencial para la convivencia.

Comprensión y producción

Elaboración del acuerdo de convivencia

  • En comunidades, discutir y redactar un acuerdo de convivencia del aula, usando la estructura:
    • Verbos en infinitivo (ejemplo: Respetar, Ayudar, Escuchar).
    • Derechos y obligaciones (Fuente: Pág. 76-77).
  • Uso de materiales manipulables: cartulinas, fichas, dibujos para ilustrar cada regla.
  • Crear un cartel grande con el acuerdo y decorar con ilustraciones que representen cada regla.

Reconocimiento

Presentando y reflexionando sobre el acuerdo

  • Cada grupo presenta su acuerdo en la asamblea del aula.
  • Se realiza una lluvia de ideas para identificar los aspectos que se repiten y reforzar los consensos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante que todos conozcamos y cumplamos estas reglas? ¿Qué beneficios obtenemos?

Corrección

Ajustando el acuerdo y comprometiéndonos

  • Revisar en colectivo las propuestas, hacer ajustes si es necesario.
  • Firmar el acuerdo por todos los niños como compromiso personal y colectivo.
  • Elaborar un cartel con el acuerdo final y colocarlo en un lugar visible del aula.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Aplicando el acuerdo en la vida diaria

  • Juegos de simulación: “El aula ideal”, en el que los niños representan cómo se respetan las reglas en diferentes escenarios (salida, entrada, actividades en grupo).
  • Dinámica “El espejo”: uno actúa comportamientos positivos y otro los refleja, promoviendo la autoevaluación.

Difusión

Compartiendo los acuerdos con la comunidad escolar

  • Elaborar carteles visuales con las reglas y los compromisos del acuerdo.
  • Presentar en la reunión de la comunidad escolar o en un mural del colegio.
  • Crear una cápsula de video o una obra teatral sobre la importancia de respetar las reglas.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Rincón de las reflexiones: cada niño expresa en una ficha o dibujo qué aprendió, qué le gustó y qué le gustaría mejorar.
  • Preguntas guía: ¿Cómo te sientes cuando todos respetan las reglas? ¿Qué podemos hacer si alguien no cumple una regla?

Avances

Evaluando el logro y próximos pasos

  • Realizar una autoevaluación en pareja o en grupo, usando una rúbrica sencilla:
    • Participé activamente
    • Respeté las ideas de otros
    • Cumplí con las reglas acordadas
  • Planear actividades de seguimiento para reforzar el acuerdo, como reuniones mensuales o acuerdos de “monitorización”.

Resumen del producto final y evaluación

Producto:

  • Un acuerdo de convivencia del aula elaborado colectivamente, ilustrado y firmado por todos los estudiantes, que refleje las reglas y compromisos acordados para vivir en armonía.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Comprensión del concepto de reglas y acuerdos.
  • Capacidad para proponer y explicar reglas en sus propias palabras.
  • Creatividad en la elaboración de carteles.
  • Compromiso en cumplir y promover las reglas del acuerdo.

Este desarrollo metodológico busca no solo que los niños comprendan la función de los reglamentos y acuerdos, sino que también participen creativamente en su construcción, promoviendo la convivencia pacífica, el respeto y la colaboración, principios fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word