SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jugando y Reutilizando
  • Asunto o Problema: Que el niño tome consciencia sobre la importancia de reciclar.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Contenido: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDA: Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, y los concibe como espacios vivos y complejos de la naturaleza.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y reflexión inicial

Los niños se reúnen en círculo y comparten qué saben sobre los ecosistemas y qué significan para ellos. Se les presenta una imagen grande de un ecosistema local (bosque, río, etc.) para activar conocimientos previos.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntar: ¿Qué significa reciclar? ¿Por qué es importante cuidar los animales y plantas en nuestro ecosistema? Se anota en una cartulina colectiva.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración creativa del ecosistema local

Los niños realizan una salida virtual o cercana (pueden observar imágenes o salir al patio escolar si es posible). Dibujan en grupos un ecosistema local, identificando elementos vivos y no vivos, y relacionándolo con el cuidado y la conservación.

  • Actividad 4: Juego de roles

En grupos, representan un ecosistema y presentan cómo diferentes acciones humanas pueden dañarlo o cuidarlo, promoviendo reflexión sobre la responsabilidad.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro ecosistema? ¿Por qué es importante reciclar y cuidar nuestro entorno? Se comparte en grupo y se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de materiales reciclables

Los niños traen objetos reutilizables o reciclados de casa y los muestran en círculo, compartiendo su uso y origen.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntar: ¿Qué materiales podemos reciclar en casa? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reciclaje con material manipulable

Usando papel, plástico y cartón, los niños crean objetos útiles (por ejemplo, una maceta con cartón, un reloj con botellas plásticas). La actividad promueve la creatividad y el entendimiento de la reutilización.

  • Actividad 4: Lectura participativa

Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre cómo los ecosistemas se ven afectados por la basura y el reciclaje, fomentando la comprensión y la reflexión crítica.

Cierre:

  • Compartir y reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre reciclar y cuidar nuestro ecosistema? Se realiza un mural con dibujos y frases.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre materiales reciclados

Se hacen preguntas para activar conocimientos, como: "¿Qué material es este? ¿Se puede reciclar?" con objetos reales o imágenes.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntar: ¿Por qué debemos reducir, reutilizar y reciclar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos

Los niños exploran en libros o en internet (videos cortos) sobre ecosistemas cercanos y las acciones humanas que los dañan o protegen. Se registran en fichas o mapas conceptuales.

  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo

En equipo, elaboran un mural que represente los ecosistemas locales, con énfasis en acciones que ayudan a cuidarlos, promoviendo la interculturalidad y la reflexión crítica.

Cierre:

  • Dinámica de cierre: Cada grupo presenta su mural y comparte una idea clave sobre cómo cuidar los ecosistemas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo

Se narra un cuento sobre un animal o planta que vive en el ecosistema local y su historia de conservación o daño ambiental. Los niños participan en la narración.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntar: ¿Qué hizo el personaje principal para proteger su entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un pequeño proyecto ecológico

Los niños diseñan en parejas una propuesta para cuidar su ecosistema local, usando materiales reciclados (ejemplo: hacer un mini huerto, limpiar un espacio, etc.).

  • Actividad 4: Debate guiado

Se discuten ideas sobre cómo cada uno puede contribuir desde su entorno cercano para proteger el ecosistema, fomentando la interculturalidad crítica y el pensamiento reflexivo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para cuidar nuestro ecosistema? Se registra en un cartel colectivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica de lo aprendido

Juego de preguntas rápidas sobre ecosistemas, reciclaje y acciones responsables, usando tarjetas o pizarra interactiva.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final

Los niños, en equipos, seleccionan una acción para cuidar el ecosistema local y preparan una presentación creativa (puede ser un cartel, un teatro, una canción, etc.) que compartan con la comunidad escolar.

  • Actividad 4: Ensayo y ajuste del producto

Ensayan sus presentaciones y hacen ajustes, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación del Producto: Cada equipo comparte su propuesta o presentación con la clase y la comunidad escolar, promoviendo la expresión oral y la responsabilidad social.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del producto:
Campaña ecológica escolar: "Cuidemos nuestro ecosistema"

Descripción:
Cada grupo crea una presentación (cartel, teatro, canción, video corto) que promueve acciones concretas para reciclar y cuidar el ecosistema local, con énfasis en la reutilización de materiales y la protección del ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y originalidad en la propuesta

Relación con el ecosistema local y acciones de cuidado

Uso adecuado de materiales reciclados

Claridad en la exposición o presentación

Trabajo en equipo y colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar la participación en actividades y debates.
  • Uso de listas de cotejo para evaluar el reconocimiento de materiales reciclables.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad y el contenido en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar la comprensión y actitudes responsables.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en equipos: ¿Cómo ayudaste a tu equipo? ¿Qué aprendieron los demás?

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando además la interculturalidad y la responsabilidad social en los niños.

Descargar Word