Inicio:
Los niños se reúnen en círculo y comparten qué saben sobre los ecosistemas y qué significan para ellos. Se les presenta una imagen grande de un ecosistema local (bosque, río, etc.) para activar conocimientos previos.
Preguntar: ¿Qué significa reciclar? ¿Por qué es importante cuidar los animales y plantas en nuestro ecosistema? Se anota en una cartulina colectiva.
Desarrollo:
Los niños realizan una salida virtual o cercana (pueden observar imágenes o salir al patio escolar si es posible). Dibujan en grupos un ecosistema local, identificando elementos vivos y no vivos, y relacionándolo con el cuidado y la conservación.
En grupos, representan un ecosistema y presentan cómo diferentes acciones humanas pueden dañarlo o cuidarlo, promoviendo reflexión sobre la responsabilidad.
Cierre:
Inicio:
Los niños traen objetos reutilizables o reciclados de casa y los muestran en círculo, compartiendo su uso y origen.
Preguntar: ¿Qué materiales podemos reciclar en casa? ¿Para qué sirven?
Desarrollo:
Usando papel, plástico y cartón, los niños crean objetos útiles (por ejemplo, una maceta con cartón, un reloj con botellas plásticas). La actividad promueve la creatividad y el entendimiento de la reutilización.
Se lee en voz alta un fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) sobre cómo los ecosistemas se ven afectados por la basura y el reciclaje, fomentando la comprensión y la reflexión crítica.
Cierre:
Inicio:
Se hacen preguntas para activar conocimientos, como: "¿Qué material es este? ¿Se puede reciclar?" con objetos reales o imágenes.
Preguntar: ¿Por qué debemos reducir, reutilizar y reciclar?
Desarrollo:
Los niños exploran en libros o en internet (videos cortos) sobre ecosistemas cercanos y las acciones humanas que los dañan o protegen. Se registran en fichas o mapas conceptuales.
En equipo, elaboran un mural que represente los ecosistemas locales, con énfasis en acciones que ayudan a cuidarlos, promoviendo la interculturalidad y la reflexión crítica.
Cierre:
Inicio:
Se narra un cuento sobre un animal o planta que vive en el ecosistema local y su historia de conservación o daño ambiental. Los niños participan en la narración.
Preguntar: ¿Qué hizo el personaje principal para proteger su entorno?
Desarrollo:
Los niños diseñan en parejas una propuesta para cuidar su ecosistema local, usando materiales reciclados (ejemplo: hacer un mini huerto, limpiar un espacio, etc.).
Se discuten ideas sobre cómo cada uno puede contribuir desde su entorno cercano para proteger el ecosistema, fomentando la interculturalidad crítica y el pensamiento reflexivo.
Cierre:
Inicio:
Juego de preguntas rápidas sobre ecosistemas, reciclaje y acciones responsables, usando tarjetas o pizarra interactiva.
Pregunta: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar nuestro entorno?
Desarrollo:
Los niños, en equipos, seleccionan una acción para cuidar el ecosistema local y preparan una presentación creativa (puede ser un cartel, un teatro, una canción, etc.) que compartan con la comunidad escolar.
Ensayan sus presentaciones y hacen ajustes, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
Nombre del producto:
Campaña ecológica escolar: "Cuidemos nuestro ecosistema"
Descripción:
Cada grupo crea una presentación (cartel, teatro, canción, video corto) que promueve acciones concretas para reciclar y cuidar el ecosistema local, con énfasis en la reutilización de materiales y la protección del ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Creatividad y originalidad en la propuesta | ⭕ | ⭕ | ⭕ | |
Relación con el ecosistema local y acciones de cuidado | ⭕ | ⭕ | ⭕ | |
Uso adecuado de materiales reciclados | ⭕ | ⭕ | ⭕ | |
Claridad en la exposición o presentación | ⭕ | ⭕ | ⭕ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ⭕ | ⭕ | ⭕ |
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando además la interculturalidad y la responsabilidad social en los niños.