SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Autolesión
  • Asunto o Problema: Comprender las causas, señales, mecanismos y formas de apoyo en relación a la autolesión en adolescentes.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad escolar y familiar
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, habilidades socioemocionales, derechos humanos y empatía
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Estadísticas y análisis de datos (recolección y representación de información sobre autolesión)
  • Lengua: Expresión escrita y oral, argumentación, análisis crítico de textos informativos
  • Ciencias: Factores biológicos, psicológicos y sociales relacionados con la autolesión
  • Tutoría: Gestión emocional, reconocimiento de sentimientos y habilidades para el bienestar personal

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Proyección de un video anónimo (confidencial y respetuoso) sobre experiencias de adolescentes que enfrentan crisis emocionales, para sensibilizar y generar empatía.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Dinámica de lluvia de ideas en círculo sobre sentimientos y decisiones cotidianas, vinculando con la importancia de gestionar emociones (materia: Tutoría). Debate guiado: ¿Qué emociones sienten cuando están felices, tristes o enojados? ¿Cómo influyen en sus decisiones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: Analizar artículos y estadísticas sobre autolesión en adolescentes (fuentes confiables, informes de salud mental). Los estudiantes identifican causas, señales y consecuencias. (Fuente: Organización Mundial de la Salud, Pág. 45-50)
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparar diferentes perspectivas culturales y sociales sobre la autolesión, promoviendo el pensamiento crítico y argumentación escrita. Elaboran un mapa conceptual colaborativo en línea.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido. Planteamiento de una pregunta para el día siguiente: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para prevenir y apoyar a quienes enfrentan esta problemática? Se anotan ideas preliminares en un mural digital.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional: Juego de roles: “¿Qué sentirías si...?” para empatizar con quienes enfrentan autolesión.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Breve discusión sobre cómo las emociones influyen en la salud física y mental, relacionando con Ciencias y Tutoría.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo elige un factor (biológico, psicológico, social) que contribuye a la autolesión. Investigan en fuentes académicas y producen un video corto (3 minutos) explicando su impacto y posibles formas de intervención (uso de recursos digitales y manipulativos, como modelos anatómicos o infografías).
  • Actividad 4: Análisis de casos: Presentación de casos ficticios (con datos y contexto) para identificar señales de advertencia y posibles intervenciones. Debate estructurado sobre la ética y responsabilidad social.

Cierre:

  • Compartir los videos y reflexionar sobre cómo la información puede ayudar a prevenir la autolesión y apoyar a quienes la practican. Se propone un mural digital con recomendaciones y mensajes positivos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: “El espejo de las emociones”: los estudiantes expresan en un espejo simbólico cómo se sienten en diferentes situaciones, promoviendo la autoconciencia emocional.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué recursos y apoyos existen en nuestra comunidad y en la escuela para quienes enfrentan crisis emocionales? (Relaciona con Ciencias Sociales y Tutoría).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un plan de apoyo comunitario: En equipos, diseñan una campaña de sensibilización y prevención sobre autolesión, incluyendo estrategias para promover el bienestar emocional y la empatía (uso de carteles, redes sociales, talleres). Integran conocimientos de Lengua para redactar mensajes y de Ciencias para entender la neurobiología emocional.
  • Actividad 4: Simulación de intervención: Role-playing en pequeños grupos donde un estudiante actúa como la persona en crisis y otros como mediadores, aplicando técnicas de escucha activa y apoyo emocional.

Cierre:

  • Reflexión sobre la importancia del apoyo mutuo. Registro en diario reflexivo de cómo se sintieron en los roles y qué aprendieron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de respiración y mindfulness: Técnicas para gestionar emociones intensas.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué estrategias conocen para mantener el bienestar emocional? Compartir en grupos y plasmar en un mapa mental.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un recurso digital: Crear una infografía o video que explique los signos de alerta y las formas de apoyo en casos de autolesión, integrando datos, imágenes y mensajes positivos. Uso de herramientas digitales y recursos visuales avanzados.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar los recursos creados por otros grupos, proponiendo mejoras y reflexionando sobre la importancia de la comunicación efectiva y la empatía.

Cierre:

  • Presentación de los recursos digitales. Discusión sobre cómo estos pueden difundirse en su comunidad escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre las emociones, la salud mental y la comunidad? Compartir en círculo.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Completar fichas de reflexión personal y evaluar los recursos digitales y las presentaciones de sus compañeros, usando rúbricas previamente entregadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Elaboración de un plan de acción comunitario para prevenir la autolesión, que incluya campañas, recursos y actividades de sensibilización. Cada grupo presenta su propuesta en foro abierto, integrando conocimientos de todas las materias.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para promover una comunidad más empática y saludable? Se recopilan las ideas en un mural digital y se asigna la tarea de socializar el plan en la comunidad escolar.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un Plan de Acción Comunitario para la prevención de la autolesión en adolescentes, que incluya campañas de sensibilización, recursos digitales (infografías, videos), actividades de apoyo emocional y estrategias de comunicación. Este plan debe integrar conocimientos de Ciencias, Lengua, Matemáticas (estadísticas), y Tutoría.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia de las propuestas (20%)
  • Uso correcto de datos e información (15%)
  • Creatividad y calidad de los recursos digitales (20%)
  • Calidad argumentativa y coherencia en la presentación (15%)
  • Trabajo colaborativo y participación (15%)
  • Reflexión sobre el impacto social y personal (15%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Necesita Mejorar

Creatividad y diseño

Recursos innovadores, atractivos y claros

Recursos adecuados y bien diseñados

Recursos simples pero comprensibles

Recursos poco claros o poco atractivos

Argumentación

Ideas fundamentadas, coherentes y reflexivas

Ideas con base y coherentes

Algunas ideas fundadas, falta profundización

Ideas superficiales o desconectadas

Participación

Todos aportan, liderazgo compartido

La mayoría contribuye activamente

Participación irregular

Poco involucramiento

Uso de datos

Datos precisos y bien interpretados

Datos adecuados, interpretación correcta

Datos utilizados de forma superficial

Datos incorrectos o ausentes


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes de los estudiantes durante la semana.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos en cada actividad para verificar comprensión y reflexiones.
  • Evaluación del proceso: Revisar avances en las tareas y recursos digitales, ofreciendo retroalimentación oportuna.
  • Autoevaluación: Fichas o diarios de aprendizaje donde reflexionen sobre su proceso, desafíos y logros.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de las presentaciones, recursos y propuestas, promoviendo la crítica constructiva y la responsabilidad compartida.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y empático, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las necesidades y capacidades de adolescentes en contexto de comunidad.

Descargar Word