Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: FORTALECIMIENTO EN EL CAMPO DE LAS MATEMÁTICAS, LA LECTURA Y LA ESCRITURA
Asunto o Problema Principal a Abordar: EL ALUMNO DEBE FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS, LECTURA Y ESCRITURA PARA SU DESARROLLO INTEGRAL
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | - Narración de sucesos del pasado y del presente. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
---|
- Comprensión y producción de textos expositivos con planteamientos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración.
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- Elaboración de resúmenes. |
Lenguajes (PDA) | - Localiza y lee textos explicativos de temas variados.
|
---|
- Expresa con sus palabras ideas comprendidas y elabora resúmenes.
- Reflexiona sobre argumentos y conclusiones. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | - Propiedades de materiales: masa, longitud, relación entre estados físicos y temperatura.
|
---|
- Estudio de los números, cuerpos y figuras geométricas. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Expresa sucesiones numéricas hasta billones, en español y en su lengua materna.
|
---|
- Ordena, lee y escribe números grandes y decimales.
- Calcula mentalmente sumas y restas de decimales.
- Resuelve problemas de división de decimales y fracciones. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | - Valoración de ecosistemas, características del territorio y su interacción con la comunidad.
|
---|
- Origen y significado de símbolos culturales. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA) | - Reflexiona sobre relaciones sociales, económicas y ambientales.
|
---|
- Argumenta sobre responsabilidad en la protección del ambiente y la cultura. |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos) | - La comunidad como espacio de vida y aprendizaje.
|
---|
De lo Humano y lo Comunitario (PDA) | - Reflexiona y comparte problemas comunitarios para proponer soluciones.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada sobre problemas en la comunidad relacionados con la educación en matemáticas y lectura.
|
- Lluvia de ideas: ¿Qué dificultades enfrentamos en la escuela y comunidad en estos ámbitos? (Fuente: Libro, Pág. X) |
| Recuperación | - Actividad lúdica: "Rally de conocimientos previos" donde los alumnos comparten experiencias en lectura, escritura y matemáticas, usando tarjetas con preguntas.
|
---|
- Mapa conceptual colectivo sobre lo que saben y lo que quieren aprender. |
| Planificación | - En equipos, diseñan un plan de acción para abordar un problema específico, asignando roles y tareas claras.
|
---|
- Elaboran un cartel con los pasos y objetivos del proyecto. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de lectura de relatos históricos y científicos, relacionando con su comunidad.
|
---|
- Detectar un problema en su entorno que puedan investigar (ej. manejo de residuos, lectura en la comunidad). |
| Comprensión y producción | - Investigación en pequeños grupos: buscar información sobre el problema detectado, usando materiales manipulables (libros, recursos digitales).
|
---|
- Elaborar un cartel o mural explicativo (Fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de un resumen visual del problema y posibles soluciones. |
| Reconocimiento | - Presentación en equipo: cada grupo comparte su avance, recibe retroalimentación.
|
---|
- Juego de roles: "El cliente y el solucionador", para practicar argumentación y expresión oral. |
| Corrección | - Revisan y ajustan su plan de acción y productos, con orientación del docente.
|
---|
- Uso de rúbricas sencillas para evaluar sus propuestas. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Implementación de acciones en la comunidad: limpieza, campaña de lectura, talleres de escritura.
|
---|
- Documentación del proceso con fotografías, videos o registros escritos. |
| Difusión | - Elaboración de un boletín, video o exposición oral para compartir con la comunidad.
|
---|
- Invitar a padres, otros docentes o líderes comunitarios. |
| Consideraciones | - Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos? ¿Qué desafíos enfrentamos?
|
---|
- Elaborar un mural de logros y aprendizajes. |
| Avances | - Evaluación del impacto del proyecto mediante una exposición final y una autoevaluación grupal.
|
---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema | - Presentación de un problema real: ¿Cómo mejorar la eficiencia en el uso de recursos en su comunidad?
|
- Pregunta generadora: ¿Qué materiales usamos y cómo podemos optimizarlos? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Qué materiales son más sostenibles? ¿Cómo afectan los diferentes materiales al medio ambiente?
|
---|
- Proponer hipótesis simples y experimentos con materiales manipulables (agua, tierra, papel). |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar datos obtenidos, crear gráficos sencillos, sacar conclusiones sobre el uso de recursos y su impacto.
|
---|
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | - Diseñar propuestas de reutilización o reciclaje.
|
- Crear prototipos o modelos con materiales reciclados.
- Presentar resultados en carteles, videos o exposiciones. |
Complementos | Habilidades, aplicación cotidiana, evaluación | - Realizar actividades que integren matemáticas, ciencias y lectura en contextos cotidianos.
|
---|
- Evaluar el proceso con rúbricas de habilidades y comprensión. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducción al problema ambiental o social | - Debate sobre el cuidado del ecosistema local, usando historias y símbolos culturales.
|
- Visualización de videos o imágenes que muestren impactos ambientales. |
Recolectemos | Conocimientos previos | - Dinámica "¿Qué sé?" con mapas mentales y cuestionarios cortos.
|
---|
- Recopilación de testimonios o relatos familiares sobre tradiciones y símbolos. |
Formulemos | Definir el problema claramente | - Taller de escritura: redactar el problema en frases cortas, con apoyo visual.
|
---|
- Discusión en grupos para delimitar aspectos éticos y sociales. |
Organizamos | Estrategias y tareas | - Elaboración de un plan colectivo para abordar el problema, asignando tareas específicas.
|
---|
Construimos | Acciones concretas | - Realización de actividades de sensibilización, reforestación o campañas culturales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación y reflexión | - Revisión de resultados, análisis de logros y dificultades.
|
- Uso de diarios de campo y registros gráficos para documentar. |
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentación final en la comunidad, con invitación a familiares y autoridades.
|
---|
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y los cambios logrados. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Charlas y dinámicas sobre necesidades del entorno escolar y comunitario.
|
- Mapa de problemas priorizados por los alumnos. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Elaboración de cuestionarios y entrevistas con miembros de la comunidad.
|
---|
- Recolección de historias y datos relevantes. |
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Taller para definir objetivos, recursos y actividades concretas (ej. limpieza, lectura en comunidad).
|
---|
Ejecutamos | Acción | - Llevar a cabo las tareas planificadas en la comunidad, documentando el proceso.
|
Evaluamos y reflexionamos | Valoración del impacto | - Reuniones de evaluación, compartiendo logros y dificultades.
|
- Elaboración de informes y registros visuales. |
Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión y producción de textos explicativos y resúmenes | ✓ | ✗ | ✗ | El alumno explica claramente las ideas principales en sus resúmenes. |
Dominio de sucesiones numéricas y cálculos mentales | ✓ | ✗ | ✗ | Resuelve correctamente sumas, restas y divisiones con decimales. |
Participación en actividades de indagación y experimentación | ✓ | ✗ | ✗ | Participa activamente en experimentos y análisis. |
Propuestas para solucionar problemas comunitarios y ambientales | ✓ | ✗ | ✗ | Propone ideas viables y contextualizadas. |
Reflexión y argumentación ética y social | ✓ | ✗ | ✗ | Argumenta con fundamento y demuestra conciencia social. |
Producto final (ej. mural, campaña, presentación) | ✓ | ✗ | ✗ | Producto muestra evidencias claras del proceso y aprendizaje. |
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la integración de conocimientos, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad de los estudiantes.