Planeación Didáctica de Quinto Grado
Nombre del Proyecto: Pachis
Asunto o Problema Principal a Abordar: La comunicación
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
Lenguajes (PDA):
- Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: “¿Cómo nos comunicamos en diferentes historias y culturas?” (preguntas abiertas para activar conocimientos previos).
- Actividad 2: Dinámica de recuperación: “El teléfono descompuesto” adaptado para reflexionar sobre la importancia de una comunicación clara. Preguntar: ¿Qué pasa cuando no entendemos bien a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema: Presentación visual y narrativa de un cuento corto que ilustre una comunicación efectiva y otra fallida (Fuente: Libro, Pág. 12). Análisis en grupo.
- Actividad 4: Exploración: Los niños crearán un mapa conceptual en pequeños grupos sobre los elementos que hacen que la comunicación sea exitosa. Uso de material manipulable (tarjetas, dibujos).
Cierre:
- Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos hoy sobre la comunicación? Compartir ideas en círculo y registrar en su cuaderno un pensamiento personal.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención auditiva: “Escucha y cuenta” con sonidos diversos para fortalecer la percepción y descripción (relevante para narrar sucesos).
- Actividad 2: Pregunta disparadora: ¿Qué es una historia y qué elementos necesita para ser interesante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los estudiantes escuchan y analizan diferentes estilos narrativos (selección de cuentos). Luego, en parejas, inventan una breve historia basada en una imagen, usando diferentes estilos narrativos. Uso de recursos visuales y manipulables.
- Actividad 4: Cada pareja comparte su historia, y los demás identifican los recursos narrativos utilizados.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué estilos narrativos nos ayudan a contar mejor una historia? ¿Cómo podemos usar diferentes recursos?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Alguna vez has descrito un lugar o una persona? ¿Qué detalles usaste?
- Actividad 2: Juego: “El detective descriptivo” donde los niños describen objetos o lugares en el aula para que otros adivinen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de descripción: los estudiantes elegirán un lugar del aula o un objeto y crearán una descripción escrita y oral, enfatizando detalles sensoriales y emocionales. Se incentivará el uso de vocabulario variado.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Dinámica de reflexión: “¿Qué detalles hicieron que tu descripción fuera más interesante?” Compartir en plenaria.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento de estilos narrativos: “¿Qué estilo es?” con ejemplos visuales y auditivos.
- Actividad 2: Pregunta activa: ¿Cómo podemos combinar narración y descripción para comunicar mejor una historia o idea?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una historia colaborativa: en grupos, los estudiantes elaboran un relato que incluya narración de sucesos y descripciones de personajes y lugares, usando recursos narrativos diversos. Se utilizarán materiales manipulables (tarjetas, dibujos).
- Actividad 4: Cada grupo presenta su historia y recibe retroalimentación, enfocándose en el uso de estilos y recursos narrativos.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué recursos narrativos nos ayudaron a contar mejor nuestra historia? ¿Qué podemos mejorar?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre narrar y describir?
- Actividad 2: Juego reflexivo: “Mi historia favorita” – cada alumno comparte una historia personal o inventada, usando los recursos aprendidos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): los estudiantes crearán un “Libro de Historias y Descripciones” en pequeños grupos, combinando narraciones de sucesos y descripciones de personajes y lugares, usando estilos y recursos narrativos diversos.
- Actividad 4: Preparación y ensayos para presentar su libro a la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Presentación grupal del PDA y reflexión final: ¿Cómo nuestra forma de comunicar cambió a lo largo de la semana?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un “Libro de Historias y Descripciones” elaborado por cada grupo, en el que incluyen narraciones de sucesos y descripciones de personajes, lugares y hechos, usando diferentes estilos y recursos narrativos aprendidos durante la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso adecuado de estilos narrativos | | | | |
Inclusión de detalles sensoriales y descriptivos | | | | |
Colaboración y participación en grupo | | | | |
Claridad y creatividad en la presentación | | | | |
Reflexión sobre su proceso comunicativo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación diaria: seguimiento del uso de recursos narrativos y descriptivos en las actividades orales y escritas.
- Listas de cotejo: revisión del trabajo en equipo y participación activa.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, uso de estilos y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué mejorar.
- Autoevaluación y coevaluación: con sencillas preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué aporté al grupo?
Esta planeación fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.