SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
Asunto o Problema Principal: Los alumnos de la escuela primaria Benito Juárez presentan bajo nivel académico en comprensión lectora, dificultades en resolución de problemas matemáticos y en el manejo de sus emociones.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Lenguajes (PDA):
  • Escribe su nombre y apellidos, así como los de sus familiares, profesores y personas de su entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad.
  • Compara características de las letras c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Iniciar con una conversación en círculo: ¿Qué nos gusta hacer en la escuela y en casa? (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentar una caja misteriosa con objetos relacionados a los nombres y letras (como letras en plastilina, tarjetas con nombres de personajes, etc.).
  • Preguntar: ¿Qué letras o palabras conocemos y qué nos gustaría aprender? (explorar intereses y conocimientos previos).

Recuperación

  • Juego de asociación: Mostrar tarjetas con letras y pedir a los niños que las relacionen con objetos o nombres que conozcan.
  • Lectura grupal de un texto sencillo (ejemplo: un poema sobre nombres y letras).
  • Dialogar sobre los sonidos y letras que recuerdan. (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • En grupo, definir qué letras y nombres quieren aprender a escribir.
  • Asignar roles: quien traerá ejemplos de nombres en sus casas, quién será el encargado de buscar letras en los materiales del aula.
  • Elaborar un calendario de actividades y definir cómo compartirán sus avances.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Taller de escritura con plastilina: formar letras y nombres propios.
  • Juego de “El detective de letras”: buscar en el aula letras específicas en carteles, libros y objetos.
  • Crear un mural colaborativo donde cada niño pegue su nombre y decorarlo con dibujos.

Comprensión y producción

  • Inventar y escribir un pequeño poema o historia sobre su nombre y su familia, usando las letras aprendidas.
  • Realizar un “bingo de letras” con letras seleccionadas para reforzar el reconocimiento.
  • Confeccionar un cartel con los nombres de todos en el aula y compararlos (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar en pequeños grupos su trabajo: escribir su nombre en una tarjeta y explicar por qué eligieron esas letras.
  • Realizar una feria de nombres, donde los niños compartan sus producciones con la comunidad escolar.

Corrección

  • Revisar en pareja los escritos, corrigiendo errores de forma y contenido.
  • Dialogar sobre qué fue fácil o difícil y qué aprendieron.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una exposición de los nombres y letras creadas por los niños, invitando a padres y comunidad.
  • Crear un “Álbum de Nombres” digital o físico con fotos y textos de los alumnos.

Difusión

  • Compartir en la escuela y con las familias videos cortos o fotos del proceso y productos realizados.
  • Realizar una lectura en voz alta de los poemas o historias creadas por los niños, fomentando la expresión oral.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre lo que aprendieron y lo que aún desean mejorar.
  • Preguntar: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué aprendieron sobre sus nombres y letras?
  • Registrar sus respuestas en un diario de aprendizaje.

Avances

  • Evaluar si los niños pueden escribir su nombre y algunos de sus familiares, y si comprenden las características de las letras trabajadas.
  • Planear futuros pasos para reforzar la comprensión y escritura de palabras relacionadas con su entorno.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto:
Un mural colaborativo donde cada niño presenta su nombre escrito, decorado y acompañado de un dibujo que represente algo importante para él (familia, hobby, etc.).

Criterios de evaluación:

  • Escribe su nombre correctamente o con mínima ayuda.
  • Identifica y compara características de letras.
  • Participa activamente en actividades de escritura y comparación.
  • Explica con sus propias palabras qué aprendió sobre nombres y letras.

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?

  • Coevaluación:

¿Qué les gustó a mis amigos de mi trabajo? ¿Qué puedo decirles para que sean mejores?

  • Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita mejorar

Escribe su nombre

Lo escribe sin errores

Lo escribe con 1-2 errores

Tiene dificultades para escribirlo

Compara letras

Identifica bien las características

Reconoce algunas

Le cuesta distinguir las letras

Participa en las actividades

Siempre participa y colabora

Participa en algunas

Raremente participa


Comentarios finales

Este proyecto busca fortalecer en los niños no solo la escritura y reconocimiento de letras, sino también su autoestima, colaboración y comprensión de su identidad a través del nombre, en un entorno inclusivo y significativo. La metodología comunitaria favorece que aprendan en comunidad y compartan sus conocimientos y experiencias, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad.

Descargar Word