Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escribe nombres propios iniciando con mayúscula, emplea espacios y signos de puntuación, reflexiona sobre las convenciones del lenguaje. | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o mediante otros lenguajes artísticos. |
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | - | - |
Lectura, escritura y otros lenguajes en el contexto familiar. | - | - |
Reconocimiento de diversidad cultural y lingüística en la comunidad. | - | - |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Estudio de los números. | Resuelve situaciones problemáticas con sumas y agrupamientos utilizando el algoritmo convencional con números de hasta dos cifras. | - |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Manifestaciones culturales, símbolos y diversidad cultural en México. | Reconoce a sí mismo y su comunidad, dialoga sobre sus sentimientos y su relación con seres vivos y componentes de la naturaleza. | Se reconoce como parte del lugar donde vive y dialoga sobre sus sentimientos respecto a esa relación. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
La comunidad, sentido de pertenencia familiar y comunitario. | Responde sobre quiénes somos, de dónde somos y qué tenemos en común. | - |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Planeación | Identificación | Diálogo grupal con imágenes y mapas sencillos de México. Los niños comentan qué saben sobre su comunidad, su estado y país. Se les invita a compartir objetos o fotos que tengan relación con su comunidad y a expresar qué les gusta de ella. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Exploración de conocimientos previos | Juego de "¿Qué sé de mi comunidad?" usando tarjetas con palabras y dibujos: comunidad, estado, país, familia, escuela, etc. Los niños relacionan conceptos y expresan ideas previas. |
Planificación | Definición del plan de acción | En equipos, planifican realizar un mural sobre su comunidad y seleccionan roles para recolectar información, dibujar y escribir. Se establecen acuerdos para visitar lugares cercanos o entrevistar a miembros de la comunidad. |
Acercamiento | Actividades | |
---|---|---|
Visita a un lugar emblemático de la comunidad (parque, mercado, iglesia). Los niños observan, preguntan y toman notas o dibujos. | (Fuente: Libro, Pág. X) | |
Charlas con miembros de la comunidad (abuelos, comerciantes). Los niños recogen historias, nombres y símbolos representativos. | ||
Creación de un mapa sencillo de la comunidad con dibujos y etiquetas. |
Comprensión y producción | ||
---|---|---|
En grupos, los niños escriben un breve texto sobre su comunidad, resaltando personajes, lugares significativos y tradiciones. Utilizan signos de puntuación y mayúsculas. | ||
Representan en dramatizaciones escenas de su comunidad, usando material manipulable (disfraces, objetos). | ||
Elaboran un cartel o mural colectivo que refleje lo aprendido, con dibujos, textos y símbolos culturales. |
Reconocimiento | ||
---|---|---|
Presentación del mural y dramatizaciones ante la clase y comunidad escolar. | ||
Reflexión guiada sobre lo que aprendieron, qué les gustó y qué les sorprendió. |
Corrección | ||
---|---|---|
Revisan y ajustan los textos y dibujos del mural según retroalimentación. | ||
Inclusión de aportaciones adicionales de los niños. |
Integración | ||
---|---|---|
Compartir en un acto comunitario los productos realizados (mural, dramatizaciones). | ||
Invitar a familiares y vecinos a conocer lo que han elaborado los niños. |
Difusión | ||
---|---|---|
Crear un folleto o presentación sencilla (puede ser en papel o digital) con las fotos y textos del proyecto. | ||
Publicar en la cartelera escolar o en redes sociales escolares. |
Consideraciones | ||
---|---|---|
Reflexión en grupo sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad. | ||
Dialogar sobre cómo pueden seguir aprendiendo y participando en su entorno. |
Avances | ||
---|---|---|
Evaluar si los niños reconocen elementos clave de su comunidad y si expresan sus ideas con claridad. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Charla sobre cómo usamos los números en la vida cotidiana (ejemplo: contar objetos en la comunidad). | |
Identificación del problema | ¿Cómo podemos contar las cosas en nuestra comunidad y qué necesitamos para hacerlo? | ||
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | ¿Qué objetos en la comunidad podemos contar? ¿Qué estrategias usamos para hacerlo? | |
Planteamiento de hipótesis | Los niños sugieren que sumarán objetos o personas para entender mejor. | ||
Fase 3 | Análisis de resultados | Contar objetos en diferentes lugares (árboles, puestos, personas). Comparar cantidades. | |
Sacar conclusiones | Reflexionan sobre cómo los números nos ayudan a entender mejor nuestro entorno. | ||
Fase 4 | Diseño y divulgación | Diseñar un recuento de objetos o personas en la comunidad y compartirlo con la clase y la comunidad. |
Complementos | ||
---|---|---|
Uso de materiales manipulables (fichas, cuentas, dibujos). | ||
Relación con la vida cotidiana y actividades familiares. | ||
Evaluación formativa continua. |
Momento | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar y valorar lo que nos hace únicos en nuestra comunidad? | |
Recolectemos | ¿Qué saben sobre las tradiciones, símbolos y personajes importantes de su comunidad? | |
Formulemos | ¿Cómo podemos mostrar lo que aprendemos y valorar lo que nos hace mexicanos y parte de la comunidad? | |
Organizamos | En equipos, planifican actividades para representar su comunidad (dibujos, historias, presentaciones). | |
Construimos | Realizan actividades y productos que reflejen su comunidad y cultura. | |
Comprobamos y analizamos | Revisan sus productos, reflexionan sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar. | |
Compartimos | Presentan su trabajo en un acto escolar o comunitario, valorando el esfuerzo y el aprendizaje. |
Etapa | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|
Punto de partida | Conversar sobre qué necesitan en su comunidad para sentirse más felices o seguros. | |
Lo que sé y quiero saber | Investigan qué tradiciones, lugares o personajes importantes quieren aprender más. | |
Planificamos el servicio | Diseñan un proyecto para ayudar, como limpiar un espacio, pintar un mural o hacer un cartel informativo. | |
Ejecutamos | Llevan a cabo el proyecto con ayuda de la comunidad escolar y familiar. | |
Reflexionamos y evaluamos | Dialogan sobre cómo ayudaron y qué aprendieron del proceso. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce y describe elementos de su comunidad (lugares, personas, tradiciones). | ||||
Expresa ideas y conocimientos sobre su comunidad con claridad y creatividad. | ||||
Participa activamente en actividades y aporta ideas originales. | ||||
El producto final (mural, presentación, cartel) refleja su aprendizaje y valoración cultural. | ||||
Reflexiona sobre su participación y lo aprendido en el proyecto. |
Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido profundo de identidad, respeto por la diversidad y habilidades comunicativas, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.