SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La escuela de las figuras
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Inclusión, reconocimiento y valoración de las diferentes figuras geométricas y sus cualidades, promoviendo la empatía y la comprensión de la diversidad en los seres vivos y en las formas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Escritura colectiva, descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Lenguajes (PDA): Identificación de nombres, iniciales, diminutivos, relaciones con letras.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): Reconocimiento de seres vivos y componentes naturales.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y la escuela como espacios de convivencia.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Comenzamos con una asamblea en el aula donde la maestra pregunta: “¿Qué figuras geométricas conocen y cómo se sienten al convivir con ellas?” (Fuente: Libro, Pág. 124).
  • Se presenta una caja con figuras geométricas (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo). Los niños las manipulan y expresan qué sienten o qué les recuerdan (por ejemplo, “un libro”, “una puerta”).
  • Se conversa sobre cómo las figuras y las personas somos diferentes pero todos merecemos respeto.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Juego de reconocimiento: “Encuentra tu figura” – los niños buscan la figura que más les gusta o con la que se sienten identificados.
  • Preguntas: “¿Qué figuras recuerdas de tu casa o de otros lugares? ¿Qué cosas tienen esas figuras?”

Fase 1: Planeación

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños planifican crear un mural donde dibujarán y recitarán historias o características de diferentes figuras y seres vivos.
  • Se asignan roles: dibujar, recitar, pegar figuras, contar historias.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un parque cercano o jardín escolar para observar formas y seres vivos, identificando diferentes figuras y componentes de la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 122).
  • Se pide a los niños que describan lo que ven usando palabras y figuras.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Creación de un “Reino de Figuras y Seres Vivos”: con materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes). Los niños hacen figuras y seres vivos, relacionándolos con las historias del mural.
  • Escritura colectiva: dictan una pequeña historia sobre sus figuras y seres, resaltando nombres, colores y formas.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Presentación del mural y las historias, en donde los niños reflexionan sobre la diversidad y la empatía.
  • Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendimos sobre las figuras? ¿Qué seres vivos reconocieron? ¿Cómo podemos ayudarlos?”

Fase 2: Acción

Corrección

  • Los niños revisan sus trabajos, corrigen errores y agregan detalles, promoviendo la autoevaluación y el apoyo mutuo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Realización de una obra teatral con personajes basados en las figuras y seres vivos creados, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Organizar una “Galería de Figuras y Seres Vivos” en el aula y en la escuela, invitando a otros grados y familias a visitar y escuchar las historias.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?” y valorar la participación de todos.

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluación con una rúbrica sencilla: ¿Participaste?, ¿Contribuiste?, ¿Mostraste respeto a las ideas de los demás?

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Se comparte un cuento corto (Fuente: Libro, Pág. 123): “¿Alguna vez alguien no quiso jugar contigo? ¿Qué hiciste? ¿Cómo te sentiste?”
  • Se introduce el problema: “¿Y si en nuestra escuela hay alguien que no es incluido? ¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien?”

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Los niños cuentan experiencias donde se sintieron rechazados o rechazaron a alguien.
  • Se dibuja un mapa conceptual con ideas: “¿Qué cosas hacen sentir bien a alguien en la escuela?”

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En pequeños grupos, los niños discuten qué acciones ayudan a incluir a todos y qué obstáculos existen.
  • Se redacta en conjunto una frase sencilla: “Queremos que todos sean amigos y se sientan felices en la escuela.”

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Se asignan roles para crear un cartel o mural con frases y dibujos que promuevan la inclusión.
  • Planificación de una pequeña obra o dramatización para representar cómo incluir a un compañero que se siente solo.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de la dramatización o juego de roles donde se practican acciones de inclusión y empatía.
  • Elaboración de un “Acuerdo de amigos” en el que todos se comprometen a respetar y ayudar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela?”
  • Se comparte una lista de acciones concretas para incluir a todos los compañeros.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación del mural o cartel en la escuela.
  • Compartir historias y experiencias en un momento de convivencia.

Productos y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Mural y obra teatral de inclusión y diversidad
  • Criterios:
  • Participación activa en la creación del mural y en la dramatización.
  • Uso de vocabulario para describir figuras y seres vivos.
  • Demostración de empatía y respeto en las actividades.
  • Presentación clara y colaborativa del producto final.
  • Evidencia: Fotografía del mural, grabación de la obra teatral, registro en la lista de asistencia y participación.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla basada en:
  • Participa y colabora
  • Expresa sus ideas con palabras
  • Muestra respeto y empatía
  • Cumple con las tareas asignadas

Este proyecto promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad y la empatía, integrando contenidos y habilidades clave para primer grado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word