Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Prevención ante sismos
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo prepararnos y actuar en caso de sismos
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje cooperativo, dramatización
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs:
- Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — Se contará un breve relato sobre un niño que vive un sismo y cómo ayuda a su familia a mantenerse seguro. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Conversamos en círculo sobre qué saben los niños acerca de los sismos y qué hacen usualmente en caso de emergencias. Se realiza una lluvia de ideas y se anota en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando narraciones — Se lee en voz alta una narración sencilla sobre un sismo y su impacto. Después, en pequeños grupos, los niños identifican personajes, hechos y lugares en la historia, con apoyo visual. (Fuente: Libro, Pág. 46)
- Actividad 4: Creando personajes — En grupos, los niños inventan un personaje que vive en una zona sísmica y describen quiénes son, dónde viven y qué hacen para estar seguros. Utilizan dibujos y palabras.
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte su personaje y lo relaciona con la historia leída. Reflexionamos sobre la importancia de conocer las historias y personajes para entender mejor cómo actuar en sismos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de roles: "¿Qué harías si…?" con situaciones relacionadas a sismos. Ejemplo: "¿Qué harías si empieza a temblar en la escuela?"
- Actividad 2: Revisión de conceptos — Se presenta un cartel con pasos para actuar en un sismo, y los niños repiten y explican cada paso.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar y describir — Los niños en parejas usan material manipulable (tarjetas, dibujos) para describir lugares seguros y peligrosos en la casa y en la escuela. (Fuente: Guía de prevención, pág. 12)
- Actividad 4: Narración creativa — Cada niño crea un pequeño cuento o narración sobre un sismo y cómo su personaje actúa para mantenerse seguro, usando la estructura de narración aprendida.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las narraciones en círculo y discutir qué acciones fueron las más importantes en cada historia. Reflexión grupal sobre la importancia de estar preparados.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica — Juego de memoria con tarjetas que contienen imágenes de acciones correctas e incorrectas durante un sismo.
- Actividad 2: Dialogando sobre narraciones — Preguntas dirigidas: ¿Qué hizo el personaje para estar seguro? ¿Qué aprendieron hoy?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dramatización — En equipos, los niños representan escenas donde deben aplicar los pasos de seguridad en un sismo (agacharse, cubrirse, sujetarse). Utilizan material manipulable para crear escenarios.
- Actividad 4: Creando un cartel — Elaboran en grupo un cartel con instrucciones para actuar en un sismo, usando dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Actividad final: Presentan su cartel y explican por qué es importante seguir esas instrucciones. Se realiza una reflexión grupal sobre la importancia de comunicar acciones preventivas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video educativo — Se muestra un breve video sobre cómo prepararse y qué hacer en caso de sismos (adaptado a su edad).
- Actividad 2: Charla participativa — Se invita a los niños a comentar qué aprendieron del video y qué acciones pueden realizar en su casa y escuela.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un plan familiar de sismos — En pequeños grupos, los niños diseñan en papel un plan de acción familiar, incluyendo lugares seguros, roles y materiales necesarios.
- Actividad 4: Narración en grupo — Cada grupo crea una historia colectiva sobre una familia que sigue su plan de sismos, resaltando la importancia de la unión y colaboración. (Fuente: Guía de prevención, pág. 20)
Cierre:
- Actividad final: Compartir la historia creada y reflexionar acerca de cómo la colaboración y la información ayudan a estar seguros durante un sismo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de simulación — Simulación de un sismo en el aula, siguiendo un guion preparado por los docentes, para practicar los pasos aprendidos.
- Actividad 2: Reflexión previa — Preguntas: ¿Qué aprendieron durante la semana? ¿Qué acciones creen que son las más importantes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Final — Los niños en grupos elaboran un Manual de Prevención y Acción en Sismos, usando dibujos, instrucciones y narraciones breves.
- Actividad 4: Presentación del manual — Cada grupo presenta su manual a la clase, explicando cada paso y narrando una situación de sismo que ilustran.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de aprender y comunicar sobre la prevención de sismos. Se realiza un cierre con un canto o canción relacionada con la seguridad y la colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Manual de Prevención y Acción en Sismos
Descripción: Cada grupo crea un manual visual y narrativo que incluye instrucciones, personajes y una historia que ejemplifica cómo actuar en un sismo. Este manual será presentado a la clase y podrá ser utilizado en la escuela como material de consulta.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye instrucciones claras y dibujos comprensibles | | | | |
Presenta una narración coherente y creativa | | | | |
Participa activamente en su creación y presentación | | | | |
Demuestra comprensión de los pasos de seguridad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, juegos y actividades en grupo, tomando nota del nivel de participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la inclusión de pasos y conceptos en los productos y narraciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
- Autoevaluación: los niños pueden completar una sencilla ficha donde evalúan qué pasos aprendieron mejor y qué les gustaría reforzar.
- Coevaluación: en grupo, valorar el trabajo en equipo y la participación de cada integrante con rúbricas sencillas, resaltando la colaboración y creatividad.
Este enfoque permite que los niños no solo aprendan los contenidos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.