SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Construyamos un país de la paz
  • Asunto o Problema: Los alumnos no cumplen normas
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes (Contenidos): Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Lenguajes (PDA): Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar normas, etcétera.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: Iniciar con una ronda de diálogo en círculo, usando títeres o figuras para representar situaciones en las que se incumplen normas en la escuela. Preguntar: "¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?" (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recuperación

Actividad: Mostrar un dibujo de una escuela donde todos respetan las normas y otro donde no. Preguntar: "¿Qué diferencia ven? ¿Qué pasa en cada uno?" para activar conocimientos previos.

Planificación

Actividad: En grupos pequeños, los niños crean un cartel con dibujos y palabras que representan normas importantes en el aula, asignando roles para decorar y escribir. Definen cómo van a recordar esas normas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Juego de roles: "La escuela de los buenos amigos", donde unos niños representan cumplir normas y otros las incumplen. Reflexionar sobre cómo se sienten y qué deben hacer.

Comprensión y producción

Actividad: Crear un mural colaborativo con dibujos y frases que reflejen normas para una convivencia pacífica, usando materiales manipulables (papeles, colores, recortes). Cada grupo presenta su parte.

Reconocimiento

Actividad: Cada niño recibe una tarjeta con una norma y un dibujo, y deben explicar en voz alta por qué es importante cumplirla. Se hace una ronda para escuchar a todos.

Corrección

Actividad: Revisar y modificar las normas del mural si se identifica alguna que pueda mejorarse, fomentando el diálogo y la reflexión.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: Organizar una "Jornada de normas" en la que los niños representan situaciones de respeto y desrespecho, usando títeres o dramatizaciones, para integrar lo aprendido.

Difusión

Actividad: Elaborar un cartel o cartelitos con normas y dibujos para colocar en la escuela, y explicar a otros grupos o a la comunidad escolar su significado.

Consideraciones

Actividad: Ronda de reflexión grupal sobre qué aprendieron, cómo se sienten al cumplir normas, y qué pueden hacer para mejorar. Se puede usar un esquema visual o mapa mental.

Avances

Actividad: Evaluar con una rúbrica sencilla si los niños lograron entender y crear normas, usando preguntas como: "¿Puedes decir una norma y explicar por qué es importante?" y registrar evidencias.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la convivencia escolar y normas.

Actividad: Presentar un video corto o historia ilustrada sobre un niño que no cumple normas y las consecuencias. Preguntar: "¿Qué creen que pasa cuando no seguimos las reglas?" (Fuente: Libro, Pág. 78).

Recolectemos

Identificar conocimientos previos sobre normas y respeto.

Actividad: Ronda de preguntas: "¿Qué normas conocen en la escuela y en casa?" y dibujo colectivo con ejemplos de normas y acciones respetuosas.

Formulemos

Delimitar y comprender el problema ético de la convivencia.

Actividad: En pequeños grupos, discutir y escribir en un cartel qué significa respetar y por qué es importante. Luego, compartir con toda la clase.

Organizamos

Planificación de acciones para mejorar la convivencia.

Actividad: Cada grupo propone una acción concreta para promover el respeto, como "Hacer un pacto de normas" o "Crear un mural con reglas de respeto".

Construimos

Implementar las acciones y estrategias.

Actividad: Realizar las acciones propuestas, como dramatizaciones, creación de carteles, o juegos cooperativos que refuercen las normas.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados y aprendizajes.

Actividad: Reflexión grupal usando una lista de cotejo visual: "¿Aprendieron a respetar? ¿Qué acciones ayudaron a mejorar?" Se puede usar una rueda de emociones para expresar sentimientos.

Compartimos

Socializar los logros y aprendizajes.

Actividad: Presentar en una feria o exposición en la escuela los productos del trabajo, como carteles, dramatizaciones o cuentos creados por los niños, explicando su importancia.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Cartel de Normas para una Convivencia Pacífica

Descripción: Un cartel elaborado por los niños, con dibujos y palabras que representan las normas acordadas en el aula, que será colocado en un lugar visible para toda la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la expresión de las normas (uso de dibujos y palabras)
  • Participación activa en la creación del cartel
  • Presentación y explicación del cartel a los compañeros
  • Reflexión sobre la importancia de las normas para una convivencia pacífica

Evaluación

  • Rúbrica sencilla basada en: comprensión de las normas, participación en actividades, capacidad de explicar y aplicar lo aprendido.
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí sobre cumplir normas?
  • ¿Cómo puedo ayudar a que todos respeten las reglas?
  • ¿Qué me gustaría mejorar en mi comportamiento?

Este diseño promueve una participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un ambiente inclusivo y respetuoso en el aula.

Descargar Word