Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: INTEGRACIÓN
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Integración de alumno en el grupo y en actividades escolares.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, participación activa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDA: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida: "El árbol de ideas" donde cada niño comparte una emoción sobre empezar en un nuevo grupo (material: cartulina, marcadores).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre narrar historias o sucesos y cómo creen que se puede contar un evento del pasado o del presente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento breve que narra un suceso importante (Fuente: Libro, Pág. 12). Los niños identifican quiénes participan, qué sucede y cuándo.
- Actividad 4: En parejas, los estudiantes realizan un esquema visual (dibujos y palabras clave) de la historia leída, resaltando la secuencia de sucesos.
Cierre:
- Los niños comparten sus esquemas y reflexionan: ¿Qué elementos hacen que una narración sea clara y entretenida?
- Registro en un mural colectivo: "¿Qué aprendimos sobre narrar sucesos?"
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Narrador en cadena": cada niño agrega una frase a una historia que empieza con una situación sencilla, fomentando la creatividad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante contar historias que sucedieron en el pasado o en el presente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de un ejemplo de narración escrita y oral, identificando características principales (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 4: En pequeños grupos, crean una historia sencilla basada en una experiencia personal o inventada, usando una estructura básica (inicio, desarrollo, cierre).
Cierre:
- Cada grupo comparte su historia con la clase, recibiendo retroalimentación sobre la claridad y organización de su narración.
- Reflexión grupal: ¿Qué elementos hacen que una historia sea interesante y fácil de entender?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué nos ayuda a contar mejor una historia? (material: tarjetas con ideas: detalles, orden, personajes).
- Actividad 2: Juego de memoria: recordar y ordenar sucesos de una historia contada previamente por el profesor.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Álbum de narraciones": cada niño dibuja y escribe un suceso importante de su vida, usando la estructura de narración. (Fuente: Libro, Pág. 20).
- Actividad 4: En parejas, leen sus narraciones y las comparten con otro compañero, practicando la expresión oral.
Cierre:
- Compartir una narración elegida con toda la clase y explicar qué elementos hicieron que la historia fuera comprensible y atractiva.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre contar historias hoy?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué pasó después?": Se narran secuencias de sucesos y los niños deben adivinar qué ocurrió después, fomentando el pensamiento lógico.
- Actividad 2: Revisión rápida de las características de una narración efectiva.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Cuento colaborativo": la clase escribe en conjunto una historia, cada niño aporta un suceso, respetando la secuencia y características. (Fuente: Libro, Pág. 22).
- Actividad 4: Gráficamente, representan la secuencia de la historia en un cartel grande, usando dibujos y palabras.
Cierre:
- Socialización del cuento colaborativo y reflexión sobre la importancia del trabajo en equipo para narrar historias completas y coherentes.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo ayudó trabajar en grupo a mejorar nuestra narración?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "La historia de mi vida": cada niño comparte un suceso importante y lo narra brevemente en un minuto.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué elementos hacen que una narración sea memorable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparan su Producto Desempeño Auténtico (PDA): una narración oral o escrita de un suceso personal, usando la estructura y características aprendidas.
- Actividad 4: En pequeños grupos, practican sus narraciones y reciben retroalimentación entre compañeros.
Cierre:
- Presentación final de las narraciones de los alumnos en un "Rincón de historias".
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre narrar sucesos? ¿Cómo puedo seguir mejorando mi forma de contar historias?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los estudiantes?
Una narración oral o escrita de un suceso personal o inventado, organizada con introducción, desarrollo y cierre, que refleje las características principales de una narración efectiva (personajes, secuencia lógica, detalles interesantes).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de estructura de narración (inicio, desarrollo, cierre) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de detalles relevantes y personajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en la exposición | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral o escrita con entusiasmo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar avances en las actividades diarias, tomando nota de la participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes aplican los elementos de la narración en sus productos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Rúbrica sencilla: para evaluar oralidad, creatividad y organización en las narraciones.
- Autoevaluación: los niños pueden reflexionar con preguntas como “¿Qué me quedó claro?” o “¿Qué puedo mejorar en mi historia?”
- Coevaluación: en parejas o grupos, dar retroalimentación respetuosa y constructiva.
Este plan fomenta la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión y el aprendizaje significativo a través de la narración de sucesos.