SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Una mano a la alimentación
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer comida saludable y chatarra y cómo promover la buena alimentación con alimentos de la comunidad
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Escritura de nombres, lectura en voz alta, narración, descripción, producción de avisos y carteles, interacción en contextos cotidianos.
  • PDAs: Relectura, comentario, narración, organización de actividades, redacción y valoración del uso del idioma.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios de alimentación saludable, características del entorno, estudio de números, medición.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Promoción de estilos de vida activos y saludables, respeto y participación igualitaria.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Vida activa, participación en actividades comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1 (Lunes)

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte cuál es su fruta o comida favorita y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Y cuáles no? Escribir en una nube de palabras en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando alimentos (actividad principal):
  • Presentar diferentes imágenes de alimentos saludables y chatarra.
  • En pequeños grupos, los niños clasifican las imágenes en dos categorías: “Saludable” y “Chatarra”.
  • Discusión guiada: ¿Por qué clasificaron así? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 108-109).
  • Actividad 4: Cuento interactivo: leer un cuento corto sobre un niño que decide comer frutas y verduras en lugar de comida chatarra, promoviendo reflexión sobre las elecciones alimenticias.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué alimentos quieren probar o incluir en su dieta.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud mediante lo que comemos?

Día 2 (Martes)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con tarjetas de alimentos saludables y chatarra.
  • Actividad 2: Recordar: ¿Qué aprendimos ayer sobre alimentos? Escribir brevemente en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sensorial sobre sabores (actividad principal):
  • Preparar pequeños recipientes con diferentes sabores (dulce, ácido, salado, amargo).
  • Los niños, con los ojos cerrados, prueban y describen qué sienten.
  • Reflexión: ¿Qué sabores nos gustan más? ¿Por qué? (Fuente: Pág. 112-113).
  • Actividad 4: Crear un mural con dibujos de alimentos que contienen esos sabores, promoviendo la descripción oral y escrita.

Cierre:

  • Compartir cuál sabor probaron y si les gustó.
  • Pregunta: ¿Qué sabores saludables podemos encontrar en frutas y verduras?

Día 3 (Miércoles)

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: ¿Qué sabemos del sentido del olfato y cómo nos ayuda a identificar alimentos?
  • Actividad 2: Charla rápida: ¿Qué alimentos recuerdan que huelen muy bien o muy mal?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento olfativo (actividad principal):
  • Con los recipientes con aromas misteriosos (café, vainilla, chocolate, etc.) los niños, con los ojos cerrados, huelen y describen.
  • Luego, intentan identificar el olor y explican qué sensaciones experimentan.
  • Discusión sobre la importancia del olfato para escoger alimentos saludables y evitar olores desagradables. (Fuente: Pág. 110-111).
  • Actividad 4: Elaborar un cartel con dibujos y palabras que describan olores agradables y desagradables.

Cierre:

  • Compartir qué olores les gustaron más.
  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar nuestro olfato para escoger alimentos saludables?

Día 4 (Jueves)

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “El teléfono sabroso”: construir un teléfono con vasos de cartón y hilo.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Para qué sirven nuestros sentidos en la vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento auditivo (actividad principal):
  • Con los vasos y el hilo, los niños prueban a hablar y escuchar desde diferentes distancias.
  • Discusión: ¿Qué pasa con el sonido y cómo nos ayuda a comunicarnos?
  • Relacionar con la importancia del oído para detectar alimentos que emiten sonidos, como el chisporroteo o el crujido. (Fuente: Pág. 114).
  • Actividad 4: Crear una historia corta, en parejas, sobre un personaje que usa sus sentidos para escoger comida saludable en su comunidad.

Cierre:

  • Compartir la historia y reflexionar: ¿Cómo ayudan los sentidos a tomar buenas decisiones en la alimentación?

Día 5 (Viernes)

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre nuestros sentidos y comida?
  • Actividad 2: Juego de clasificación: en tarjetas, alimentos saludables y chatarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando un mural de la alimentación saludable (actividad principal):
  • Cada niño dibuja su comida saludable favorita y la comparte con el grupo.
  • En equipo, hacen un gran mural con todos los dibujos y escriben mensajes sobre la importancia de comer bien.
  • Incluyen frases que aprendieron sobre los beneficios de una alimentación saludable.
  • Actividad 4: Preparar un pequeño “recetario saludable” con las ideas de los niños, usando palabras y dibujos.

Cierre:

  • Presentación del mural y recetario.
  • Reflexión final: ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para comer mejor?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Mural de la alimentación saludable, donde los niños plasmarán dibujos, frases y actividades relacionadas con los sentidos y la promoción de una buena alimentación basada en sus aprendizajes de la semana. Además, cada niño llevará un “Recetario saludable” con sus ideas y dibujos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y discusiones

Clasifica correctamente alimentos saludables y chatarra

Describe y explica los sabores, olores y sonidos aprendidos

Contribuye en la elaboración del mural y recetario

Demuestra comprensión de cómo los sentidos ayudan a la alimentación saludable


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y experimentos.
  • Uso de listas de cotejo para verificar participación, comprensión y colaboración.
  • Preguntas orales al finalizar cada día para reflexionar sobre los aprendizajes.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la creatividad, participación y comprensión en las actividades de los murales y recetario.
  • Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Coevaluación en parejas o pequeños grupos para valorar la colaboración.

Este esquema promueve la participación activa, la reflexión, el trabajo en equipo y la comprensión significativa del tema de alimentación saludable y los sentidos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word