SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:
Cuidamos de nosotros mismos y de nuestra escuela

Asunto o Problema Principal a Abordar:
Identificar conflictos que se generan en el aula y en la comunidad escolar para establecer normas de convivencia, así como promover el cuidado de las áreas del plantel.

Tipo de Planeación:
Por Fases Metodológicas

Mes:
Septiembre

Escenario:
Aula y Escuela

Metodología(s):
Basado en problemas y aprendizaje por proyectos comunitarios

Ejes Articuladores:
Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados:

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Escritura colectiva mediante dictado.
  • Uso del dibujo y la escritura para recordar actividades y acuerdos.
  • Producción e interpretación de avisos, carteles y anuncios.
  • Reconocimiento de diferentes tipos de textos y organización textual.
  • Indagación sobre necesidades y participación comunitaria.
  • Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y la comunidad.

PDAs Seleccionados:

  • Producción de textos colectivos y individuales con propósito comunicativo.
  • Revisión y corrección del texto.
  • Expresión oral y en lengua de señas con apoyo visual.
  • Elaboración de avisos y carteles con formatos adecuados.
  • Indagación sobre necesidades del entorno escolar y comunidad.
  • Comprensión de la comunidad como espacio de vida y participación.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una historia o video sobre convivencia y cuidado del entorno escolar (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Conversamos en grupo: ¿Qué problemas hemos visto en la escuela?
  • Dibujamos y nombramos los conflictos o problemas que conocemos.

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de acciones positivas y negativas en la escuela.
  • Preguntar: ¿Qué cosas hacemos bien y qué podemos mejorar en nuestra escuela?
  • Escribir en cartelitos ideas previas que tengan sobre convivencia y cuidado.

Planificación

  • Formar pequeños equipos.
  • Cada equipo elige un problema o situación para trabajar.
  • Deciden qué acciones pueden realizar para mejorar esa situación.
  • Elaboran un plan sencillo con pasos claros (incluyendo quién hace qué).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Representar en dramatización o títeres una situación problemática en la escuela.
  • Preguntar: ¿Por qué suceden estos conflictos?
  • Reflexionar en plenaria: ¿Cómo podemos cambiar estas situaciones?

Comprensión y producción

  • Realizar entrevistas a compañeros y maestros sobre cómo cuidar la escuela.
  • Crear en equipo carteles y avisos con normas de convivencia y cuidado (ej. "Cuidemos nuestro jardín", "No tirar basura").
  • Escribir pequeños textos colectivos en el pizarrón o cartulina, dictados por los niños, con apoyo del maestro. (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar los carteles y avisos en diferentes espacios del aula y la escuela.
  • Observar y comentar qué acciones están funcionando.
  • Registrar en un libro o mural las acciones positivas que se han logrado.

Corrección

  • Revisar juntos los textos y carteles.
  • Corregir palabras o frases que puedan mejorar el mensaje.
  • Rehacer los carteles si es necesario, fomentando la participación activa.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una campaña con los carteles y avisos en la escuela.
  • Realizar una caminata por la escuela explicando las normas y qué acciones deben seguir todos.

Difusión

  • Invitar a otros grados o padres a visitar los carteles y escuchar una exposición oral de los niños sobre lo aprendido.
  • Crear un video o un mural con fotos y textos que muestren el proceso.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Elaborar un pequeño diario de la experiencia, con textos y dibujos.

Avances

  • Evaluar si los cambios en la convivencia y cuidado han sido positivos.
  • Planificar próximas acciones en base a los avances y dificultades detectadas.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes o videos sobre comunidad y cuidado del entorno (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntar: ¿Qué significa comunidad? ¿Por qué es importante cuidar nuestro espacio común?
  • Narrar una historia breve que ilustre el valor del respeto y la empatía.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dialogar sobre experiencias en la escuela donde hayan visto conflictos o acciones de cuidado.
  • Dibujar en parejas escenas donde se respeten las normas o donde surjan conflictos.
  • Escribir en un cartel lo que saben sobre convivencia y respeto.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En equipo, redactar en palabras sencillas cuál es el problema que quieren resolver.
  • Preguntar: ¿Qué conflicto queremos solucionar? ¿Cómo impacta en nosotros y en la escuela?
  • Compartir y ajustar el planteamiento en plenaria.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Asignar roles a cada niño en los equipos (investigador, escritor, artista).
  • Elaborar un plan de trabajo con tareas específicas.
  • Definir los recursos que necesitarán (cartulinas, colores, imágenes).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las actividades planificadas: entrevistas, creación de carteles, dramatizaciones.
  • Documentar el proceso con fotos, dibujos y pequeños textos.
  • Promover la colaboración y el diálogo entre compañeros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los productos con la clase: ¿qué logramos? ¿Qué nos falta?
  • Reflexionar sobre los cambios en la convivencia escolar.
  • Registrar en un mural o portafolio los avances y dificultades.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los trabajos y carteles a toda la comunidad escolar.
  • Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos sobre convivencia y cuidado?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Nombre del Producto:
Carteles y campaña de convivencia y cuidado escolar

Criterios de Evaluación:

  • Participa activamente en la creación y difusión de los carteles y avisos.
  • Explica claramente el mensaje que quiere transmitir.
  • Colabora en equipo para realizar las actividades.
  • Demuestra comprensión del valor del respeto, cuidado y empatía.
  • Propone acciones concretas para mejorar la convivencia en la escuela.

Evaluación:

  • Autoevaluación:

¿Qué aprendí sobre convivir y cuidar a los demás? ¿Qué acciones puedo mejorar?

  • Coevaluación:

¿Cómo colaboramos en equipo? ¿Qué aporté en el proyecto?

  • Observación y registros:

El maestro registra la participación, interés y comprensión a través de notas y observaciones en cada fase.


Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto mutuo y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La diversidad de actividades lúdicas, creativas y significativas asegura un aprendizaje profundo y contextualizado para niños de segundo grado.

Descargar Word