SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: Diagnóstico, ¿Qué conocen?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar qué tanto conocen mis alumnos para tener un punto de partida.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Agosto
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué sé de esto?" – Los estudiantes forman un círculo y comparten una idea previa sobre la importancia de conocer información confiable. Se invita a que expresen en una palabra o frase qué creen que significa "información".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – A través de una lluvia de ideas, los alumnos mencionan diferentes fuentes de información que conocen y que usan en su día a día (libros, internet, amigos, televisión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto – Se les plantea un problema: "Imaginen que deben investigar un tema para un proyecto escolar, pero no saben qué fuentes son confiables. ¿Qué pasos creen que deben seguir para encontrar información verdadera?"
  • Actividad 4: Lectura guiada – Se comparte un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) que explica qué caracteriza a una fuente confiable y la importancia de verificar la información. Los estudiantes leen en parejas y discuten en voz baja.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal – En plenario, los alumnos comparten qué aprendieron hoy sobre la búsqueda de información y qué dudas tienen aún. Se registra una idea clave en una cartelera: "Buscar, Verificar y Confiar".

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rápida "Verdadero o Falso" – Se presentan afirmaciones relacionadas con la confiabilidad de las fuentes (ejemplo: "Wikipedia siempre es confiable"). Los alumnos levantan carteles con V o F según corresponda.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué saben sobre cómo distinguir una fuente confiable de una que no lo es? Se comparte en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico – Los estudiantes reciben diferentes "fuentes" impresas (artificiales, algunas con información incorrecta, otras correctas). En grupos, analizan y clasifican cuáles consideran confiables, justificando su elección con base en criterios discutidos (autoridad, actualidad, fuente, etc.).
  • Actividad 4: Debate en equipo – Cada grupo presenta su clasificación y justificación, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual y grupal – ¿Qué criterios utilizan para confiar en una fuente? Se escribe una lista de verificación sencilla para futuras búsquedas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas – ¿Qué dificultades enfrentaron al analizar las fuentes? ¿Qué les sorprendió?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Por qué es importante verificar la información antes de usarla?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mapa de confiabilidad" – En una cartulina grande, los estudiantes diseñan un mapa conceptual que describa los pasos para verificar una fuente y cómo identificar información confiable. Incorporan ejemplos visuales y palabras clave.
  • Actividad 4: Juego de roles – Los alumnos simulan ser reporteros que deben investigar una noticia y presentar evidencias verificadas, enfrentando "fuentes" confiables y no confiables, para reforzar el proceso de análisis crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos pequeños qué aprendieron y cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria. Se refuerza la idea de que la búsqueda de información requiere pensamiento crítico y responsabilidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El Detective de la Información" – Los alumnos reciben una historia o noticia falsa y deben identificar las pistas que indican que no es confiable.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué características tienen las noticias confiables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Guía rápida" – En equipos, elaboran un cartel con pasos y consejos para verificar información, incluyendo ejemplos visuales y preguntas guías.
  • Actividad 4: Simulación de investigación – Los estudiantes, en grupos, buscan en internet una temática sencilla (como animales, deportes o historia) y aplican la guía para verificar las fuentes y seleccionar la información más confiable.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación breve de los hallazgos, discutiendo qué criterios siguieron y qué dificultades encontraron. Se invita a reflexionar sobre la importancia de la evaluación crítica.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexiones – ¿Qué aprendieron esta semana sobre cómo buscar y manejar información?
  • Actividad 2: Juego de memoria – Los estudiantes hacen un collage con palabras y conceptos clave que aprendieron (verificación, fuente confiable, pensamiento crítico, etc.).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final – Los alumnos, en equipos, diseñan una "Presentación de su aprendizaje" que puede ser un mural, una infografía o un póster que represente el proceso de búsqueda y verificación de información, integrando los pasos aprendidos y ejemplos visuales.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del producto – Cada equipo presenta su trabajo y explica cómo aplicarán estos conocimientos en su vida diaria. Se realiza una autoevaluación breve mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué debo seguir practicando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción del Producto:
Un "Manual de búsqueda y verificación de información" elaborado en equipo, que incluya pasos claros, ejemplos visuales, criterios para distinguir fuentes confiables y recomendaciones para aplicar en diferentes contextos (internet, libros, medios de comunicación). Este manual será presentado en formato mural o digital.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica los pasos para buscar y verificar información

Utiliza criterios adecuados para distinguir fuentes confiables

Participa activamente en las actividades grupales y debates

Presenta su trabajo de forma clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participaciones, debates y tareas en clase para valorar el pensamiento crítico y la colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar si cada alumno comprende los pasos y criterios de búsqueda y verificación.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de las actividades grupales, presentaciones y productos finales, enfocándose en claridad, creatividad y comprensión del proceso.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué dudas tienen para promover la autoevaluación y ajustar futuras actividades.

Este plan busca promover una participación activa, el pensamiento crítico y habilidades de gestión de información, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los alumnos el ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Descargar Word