SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo estructurado del proyecto educativo "Las Historias que nos unen", enfocado en niños de Quinto Grado, organizado por fases y momentos. Se integra el enfoque lúdico, creativo e inclusivo, con actividades que fomentan el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral y escrita, alineadas con los contenidos y PDAs seleccionados.


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica de "Mapas Mentales Comunitarios": Los alumnos en círculo dibujan un mapa de su comunidad en el pizarrón, señalando lugares y personajes importantes. Luego, en equipos, enumeran qué saben y qué quieren aprender sobre su comunidad, usando fichas de colores.
    (Fuente: Libro, Pág. 50)
  • Rally de Preguntas: En parejas, formulan preguntas sobre su comunidad que les gustaría responder durante el proyecto, fomentando la curiosidad y la exploración.

Recuperación

  • Reviviendo Mi Comunidad: Cada alumno comparte una anécdota o recuerdo que tenga sobre su comunidad o un lugar especial, activando conocimientos previos y valorando sus experiencias.
  • Cuento Comunitario Co-creado: En pequeños grupos, crean un cuento colectivo usando imágenes o dibujos de su comunidad, que luego compartirán con la clase.

Planificación

  • Diseño de Ruta de Investigación: En equipos, elaboran un itinerario de su "viaje" por la comunidad, decidiendo qué lugares visitarán, quiénes entrevistarán y qué información quieren recopilar.
  • Roles y Responsabilidades: Cada alumno escoge un rol (investigador, entrevistador, fotógrafo, escritor) para organizar su participación activa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Tour Virtual y Presencial: Realizan un recorrido por la comunidad, observando cambios y características del lugar, con apoyo de mapas, fotografías y entrevistas a familiares o vecinos.
    (Fuente: Libro, Pág. 52)

Comprensión y producción

  • Entrevistas Creativas: Los alumnos preparan y realizan entrevistas a personas de la comunidad, usando guiones elaborados en grupo. La actividad se acompaña con grabaciones y notas visuales.
  • Construcción de una Línea del Tiempo: En cartel o papel, colocan hechos históricos, cambios y personajes importantes de su comunidad, relacionando historia y presente.
  • Creación de una Reseña: Cada estudiante escribe una reseña sobre el lugar o persona entrevistada, usando la estructura aprendida y con apoyo de organizadores gráficos. (Fuente: Libro, Pág. 57)

Reconocimiento

  • Presentación de Progreso: En círculos, comparten avances, dificultades y aprendizajes, usando preguntas guía como "¿Qué descubrí?", "¿Qué me sorprendió?".
  • Galería de Trabajos: Exhiben en la escuela las reseñas, fotos y mapas realizados, fomentando el orgullo y la valoración del trabajo colectivo.

Corrección

  • Revisión en Parejas: Los alumnos intercambian sus reseñas y verifican coherencia, ortografía y claridad, con apoyo del maestro. Se utilizan rúbricas sencillas para autoevaluar su trabajo.
  • Retroalimentación en Grupo: Discuten en grupos qué mejoras pueden hacer, promoviendo el pensamiento crítico y la colaboración.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de una Antología Comunitaria: Los alumnos seleccionan, corrigen y organizan sus reseñas, acompañadas de ilustraciones y fotos, creando un libro colectivo.
  • Decoración de Portada con Elementos Regionales: Semillas, hojas, tejidos, para fortalecer la identidad cultural.

Difusión

  • Presentación en Evento Escolar: Preparan una exposición oral y visual de su antología, invitando a la comunidad a conocer su trabajo.
  • Lectura Pública: Los niños leen sus reseñas en pequeños grupos o en un acto cívico, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Consideraciones

  • Reflexión Grupal: Después de la presentación, comparten cómo se sintieron, qué aprendieron y qué cambiarían en futuras investigaciones. Se fomenta el diálogo y la valoración de la experiencia.
  • Encuesta de Opinión: Crean un buzón de sugerencias para mejorar futuros proyectos, usando preguntas como "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó más?".

Avances

  • Evaluación Final: Los alumnos y maestros revisan los logros alcanzados, usando rúbricas que consideren participación, calidad del producto y reflexión personal. Se establecen próximos pasos para seguir explorando su comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploración de Lugares y Cambios: Los niños observan fotografías antiguas y actuales de su comunidad, comparando y discutiendo cómo y por qué cambiaron los espacios y las construcciones. (Fuente: Libro, Pág. 50-52)
  • Lluvia de Ideas: ¿Qué cambios han notado en las calles, edificios, costumbres? ¿Por qué creen que ocurrieron?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de Preguntas: En pequeños grupos, generan interrogantes sobre los cambios en su comunidad, por ejemplo: "¿Qué provocó la modernización de la plaza?", "¿Por qué se añadieron nuevas calles?".
  • Hipótesis Sencillas: Proponen explicaciones iniciales, como "El crecimiento económico trae más edificios" o "Las tradiciones cambian con las nuevas generaciones".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de Datos: Reúnen información obtenida a través de entrevistas, fotografías y observaciones para identificar patrones.
  • Construcción de Conclusiones: Elaboran conclusiones usando frases como "En mi opinión, los cambios en la comunidad han sido positivos porque..." o "Considero que los cambios reflejan la evolución de nuestra cultura".

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Propuesta de Mejoras: Con base en sus hallazgos, diseñan propuestas para mejorar espacios o conservar tradiciones en su comunidad.
  • Presentación de Resultados: Preparan carteles, videos o maquetas para compartir con otros estudiantes o la comunidad.
  • Evaluación: Reflexionan sobre qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en futuras indagaciones.

Este esquema busca que los niños sean protagonistas activos en su aprendizaje, promoviendo la reflexión, la colaboración y el respeto por su comunidad, su historia y su cultura, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word