Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: My Body Movements
- Asunto o Problema Principal: El reconocimiento de las partes del cuerpo y su función en el movimiento humano.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Indagación, STEAM)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula y espacios exteriores (laboratorios, parques)
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, innovación, ciudadanía informada
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Matemáticas: Anatomía y proporciones del cuerpo, medición de movimiento.
- Ciencias: Partes del cuerpo, sistemas musculoesqueléticos, funciones fisiológicas.
- Lengua y Comunicación: Argumentación, redacción de informes científicos, expresión oral.
- Inglés: Expresar sensaciones, emociones y describir movimientos y partes del cuerpo.
- Arte: Representación visual del movimiento, creación de modelos y diagramas.
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Campo Formativo: Exploración y comprensión del cuerpo humano
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Reconocer el problema y motivar la indagación | - Presentar un video interactivo sobre la importancia del movimiento humano, sus partes y funciones (uso de recursos digitales).
- Realizar un debate en grupos sobre ¿por qué es importante entender cómo funciona nuestro cuerpo? (Lengua).
- Recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los huesos, músculos y articulaciones? (preguntas abiertas)
- Reflexión guiada: ¿Cómo influye el movimiento en nuestra vida cotidiana? (Pensamiento crítico).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y diseñar investigaciones | - Plantear hipótesis como: “El movimiento de un músculo específico afecta la movilidad de una articulación”.
- Investigar antecedentes científicos y tecnológicos: tipos de movimientos, biomecánica básica, medición del movimiento.
- Diseñar modelos o simulaciones digitales (software de anatomía o aplicaciones de movimiento).
- Formular preguntas específicas: ¿Cómo se relacionan los músculos y huesos en el movimiento? (Lengua).
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilar datos a través de experimentos o investigaciones | - Realizar mediciones de movimientos en el aula: usando sensores de movimiento, aplicaciones móviles o modelos manipulables.
- Registrar datos precisos: ángulos, tiempo, fuerza.
- Analizar datos estadísticos: ¿Qué músculos participan en diferentes movimientos? (Matemáticas y ciencias).
- Crear modelos visuales o digitales: diagramas del sistema musculoesquelético en movimiento (Arte, TIC).
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretar resultados y comunicar hallazgos | - Elaborar informes científicos, argumentando sobre la relación entre partes del cuerpo y movimiento.
- Presentar en equipo un póster digital o físico: “Nuestro cuerpo en movimiento” (Expresión oral y escrita).
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí sobre mi cuerpo? ¿Qué dudas quedan? (Pensamiento crítico).
- Evaluar el proceso con rúbricas de investigación y comunicación científica.
|
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Motivar la expresión y el debate | - Debate sobre la importancia del lenguaje para describir movimientos.
- Recuperar conocimientos previos: vocabulario corporal en su lengua materna e inglés.
- Actividad lúdica: “El cuerpo en palabras”, donde describen movimientos sin nombrarlos y otros adivinan.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas | - Redactar hipótesis y preguntas en lengua formal para la investigación.
- Escribir un glosario de términos científicos y de movimiento en inglés, promoviendo el bilingüismo.
- Investigar textos científicos y narrativas de autores sobre el cuerpo.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Redacción y exposición de resultados | - Elaborar informes científicos en formato de artículos y presentarlos oralmente.
- Crear historias o crónicas en las que expliquen movimientos complejos del cuerpo.
- Usar recursos digitales para crear presentaciones y videos explicativos.
|
Fase 4: Conclusiones y comunicación | Presentación y reflexión | - Organizar ferias de ciencia en las que muestren sus descubrimientos.
- Evaluar la claridad, coherencia y profundidad de las presentaciones orales y escritas.
- Reflexionar en diarios de aprendizaje sobre su proceso comunicativo y argumentativo.
|
Campo Formativo: Matemáticas y ciencias
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema | - Analizar esquemas anatómicos básicos para identificar proporciones y mediciones.
- Uso de mediciones con reglas y sensores para cuantificar movimientos.
- Cuestionar: ¿cómo se miden las diferentes partes del cuerpo en movimiento? (Pensamiento crítico).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Hipótesis y antecedentes | - Investigar sobre las proporciones del cuerpo humano y su relación con la biomecánica.
- Formular hipótesis sobre cómo varían las medidas en diferentes movimientos y personas.
- Consultar bases de datos o simuladores virtuales sobre movimiento y anatomía.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Realizar mediciones en diferentes movimientos y en diferentes personas.
- Analizar los datos estadísticamente: medias, rangos, correlaciones.
- Crear modelos matemáticos o gráficos de movimiento y proporciones.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretar y presentar | - Elaborar informes que expliquen las relaciones entre estructura corporal y movimiento.
- Presentar resultados mediante gráficos y modelos digitales.
- Reflexionar sobre la precisión de las mediciones y posibles errores.
|
Campo Formativo: Arte y diseño
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs) |
---|
Fase 1: Introducción | Motivar la creatividad en la representación del movimiento | - Observación de obras de arte que representan movimiento humano.
- Dibujar o esculpir movimientos en el espacio.
- Reflexión sobre cómo el arte expresa la dinámica del cuerpo.
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Diseño de modelos visuales | - Crear diagramas y modelos en 3D del sistema musculoesquelético en movimiento.
- Investigar técnicas artísticas para representar el movimiento (dibujo, escultura, medios digitales).
- Formular hipótesis sobre cómo mejorar la expresión artística del movimiento.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Producción artística | - Realizar maquetas o ilustraciones digitales que muestren movimientos complejos.
- Experimentar con diferentes técnicas para representar el movimiento (pintura, grabado, digital).
- Utilizar recursos digitales para animar diagramas y modelos.
|
Fase 4: Conclusiones | Exposición y análisis | - Organizar exposiciones virtuales o presenciales con sus obras.
- Evaluar la creatividad, técnica y fidelidad científica de las representaciones.
- Reflexionar sobre la relación entre arte, ciencia y movimiento.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Elaboración de un Modelo Interactivo del Movimiento Humano que integre aspectos científicos, artísticos y tecnológicos, presentado en formato digital o físico, y acompañado de un informe argumentativo y una exposición oral en inglés y español.
- Criterios: Precisión en medición, creatividad en diseño, coherencia científica, claridad en la comunicación, uso del inglés para describir movimientos y emociones.
- Valor: Evidencia del aprendizaje interdisciplinario, pensamiento crítico, habilidades comunicativas y tecnológicas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y la participación en debates y experimentos.
- Registro de avances en diarios de campo y portafolios digitales.
- Rúbricas para evaluar informes científicos y presentaciones orales en español e inglés.
- Preguntas abiertas para reflexionar sobre el proceso y los conocimientos adquiridos.
- Retroalimentación continua en el uso de recursos digitales y en la argumentación científica.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades para aplicar, comunicar y transformar su comprensión del cuerpo humano en contextos reales y multidisciplinarios.