SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conociendo mi cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de lectoescritura de los estudiantes relacionada con la comprensión y expresión sobre su cuerpo y cuidado personal.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos, exploración activa.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura externa del cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios en el crecimiento (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Describe y representa el efecto de actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre cómo aprovechar y cuidar el entorno natural y la salud.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y saludos con un espejo gigante (los niños se saludan y observan su reflejo para activar el conocimiento del cuerpo).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabes sobre tu cuerpo?" con dibujo libre en cartelera, compartiendo en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa del cuerpo humano en papel gigante, identificando partes básicas (cabeza, brazos, piernas, torso). Utilizar recortes y dibujos (material manipulable).
  • Actividad 4: Juego de roles: "¿Qué hago para cuidar mi cuerpo?" con disfraces y títeres, promoviendo expresiones orales y reflexión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo?" y una dinámica de respiración y relajación para cerrar el día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y poema sobre el cuerpo humano para activar la memoria (ejemplo: "Mi cuerpo es un templo").
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué partes del cuerpo usamos para..." y promover la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de higiene personal: actividades prácticas con cepillos, toallas y agua, aprendiendo sobre el cuidado del cuerpo.
  • Actividad 4: Dibujar en ficha las acciones que realizamos para mantenernos sanos (lavarse las manos, cepillarse los dientes).

Cierre:

  • Círculo de reflexión: compartir qué actividad les gustó más y por qué.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective del cuerpo" donde los niños identifican partes del cuerpo tocándose y nombrándolas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando crecemos?" en diálogo abierto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia de cambios corporales: con fotos o dibujos de niños en diferentes etapas de crecimiento, reflexionando sobre los cambios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con fotos, dibujos y palabras que describen cambios en el cuerpo.

Cierre:

  • Cuento interactivo sobre el crecimiento y los cambios corporales, promoviendo la comprensión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Respiración profunda y actividades de conciencia corporal para centrar la atención.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué partes usamos para qué?" con tarjetas ilustradas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Manualidad: crear un "Árbol de los cuidados" con hojas que contienen acciones para cuidar el cuerpo.
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?" en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión individual: escribir o dibujar qué hicieron para cuidar su cuerpo hoy.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la importancia de la salud y el cuidado personal.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de memoria con tarjetas de acciones y partes del cuerpo relacionadas.
  • Actividad 4: Creación de un collage con recortes de revistas o dibujos propios sobre actividades saludables.

Cierre:

  • Socialización: cada niño comparte su collage y lo que aprendió.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un niño que cuida su cuerpo y ayuda a su entorno.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Cómo podemos cuidar nuestro planeta y nuestro cuerpo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: plantación de semillas en pequeños vasos, relacionando el cuidado del cuerpo con el cuidado del ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: "Mi cuerpo y mi planeta" en el mural del aula.

Cierre:

  • Reflexión: "¿Qué podemos hacer para cuidar la Tierra y nuestro cuerpo?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué parte del cuerpo uso para...?"
  • Actividad 2: Conversación guiada sobre cómo nuestras acciones afectan nuestro cuerpo y el medio ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel: "Actitudes que dañan o cuidan nuestro cuerpo y la naturaleza" con dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Simulación de decisiones: "¿Qué hago si veo basura en el parque?" y reflexionar sobre acciones responsables.

Cierre:

  • Compartir en grupo las decisiones y acciones propuestas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de respiración y relajación con música suave.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no descansamos bien o no comemos sano?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "El día en la vida de un niño saludable", representando actividades diarias.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Plan de cuidados" personal con dibujos y palabras, en fichas.

Cierre:

  • Compartir en parejas qué acciones realizarán para cuidarse mejor.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la importancia del agua y la higiene.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: "¿Por qué es importante beber agua y bañarse?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "¿Qué pasa si no nos bañamos o no tomamos agua?" con vasos y agua teñida.
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Cuidemos nuestro cuerpo y el agua."

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal: compromisos para mantener la higiene.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de activación física: estiramientos y movimientos libres.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendí sobre mi cuerpo esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una obra corta o dramatización sobre el cuidado del cuerpo y la salud.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación ante la clase.

Cierre:

  • Evaluación participativa: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?"

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Una "Guía de Cuidado Personal y del Medio Ambiente" elaborada por los niños, con dibujos, frases, historias cortas y fotografías. Incluye acciones que cada niño se compromete a realizar para cuidar su cuerpo y el entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y reflexiones

☑️

Identifica partes del cuerpo y acciones para su cuidado

☑️

Muestra comprensión sobre los cambios y cuidado del cuerpo

☑️

Contribuye en la elaboración del producto final

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y comprensión en actividades y debates.
  • Listas de cotejo: para el seguimiento de habilidades específicas, como identificar partes del cuerpo o realizar acciones de higiene.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y comprensión de conceptos.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada actividad, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo puedo cuidar mejor mi cuerpo y el ambiente?".

Este enfoque busca que los niños construyan conocimientos significativos, desarrollen habilidades sociales y reflexivas, y se comprometan con su bienestar y el del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word