Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Herramientas básicas en el huerto escolar.
- Asunto o Problema: Disciplina en el aula y el buen uso de las herramientas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados por Materia
Tecnología
- Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
- PDA: Explora las posibilidades corporales y la delegación de funciones en herramientas, máquinas e instrumentos para identificar funciones y procesos de cambio técnico, en la satisfacción de intereses y necesidades de diversas sociedades.
Arte y Experiencia Estética
- Contenidos: Uso de materiales naturales y herramientas tradicionales en actividades artísticas y culturales relacionadas con la agricultura y la comunidad.
- PDA: Valora y comunica las expresiones culturales relacionadas con la agricultura y el uso de herramientas tradicionales en diferentes comunidades.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico sobre huertos escolares y las herramientas básicas utilizadas en diferentes culturas (5 minutos). Pregunta generadora: ¿Qué herramientas conocen y cómo creen que ayudan en el trabajo en un huerto?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Mapa conceptual en equipo sobre herramientas agrícolas que hayan visto o usado anteriormente en clases de tecnología, arte o ciencias sociales (10 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: Investigación en grupos pequeños sobre las herramientas básicas en un huerto escolar (palas, rastrillos, azadones). Cada grupo selecciona una herramienta, investiga sus funciones, historia y uso en diferentes culturas (fuente: Biblioteca digital, Pág. 45-47). Elaboran un cartel visual digital o manipulable con sus hallazgos.
- Actividad 4: Actividad práctica: Construcción de mini-huertos en macetas usando herramientas sencillas, promoviendo el manejo responsable y discutiendo su función. Se reflexiona sobre cómo estas herramientas ayudan a satisfacer necesidades humanas y en qué formas culturales se relacionan.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo presenta su herramienta, su historia y su función. Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la importancia y el uso de las herramientas? ¿Cómo se relaciona esto con las necesidades humanas y culturales? Se conecta con el PDA de tecnología y artes.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión previa: "¿Qué herramienta soy?" Juego de roles donde cada estudiante recibe una tarjeta con una herramienta y debe actuar o describir su uso sin nombrarla, mientras los demás adivinan.
- Actividad 2: Reflexión conjunta: ¿Cómo se relacionan las herramientas con nuestras necesidades y cultura? ¿Qué nos dicen sobre las comunidades que las usan? (5 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: Debate sobre cómo las herramientas reflejan avances tecnológicos y cambios sociales. Se analizan ejemplos históricos y actuales, relacionando con contenidos de ciencias sociales y arte.
- Actividad 4: Proyecto colaborativo: Crear un mural digital o físico que represente diferentes herramientas tradicionales y modernas, incorporando elementos artísticos, históricos y tecnológicos. Incluye ilustraciones, fotografías y textos explicativos.
- Actividad 5: Exploración STEAM: Uso de aplicaciones digitales para simular el funcionamiento de una herramienta, identificando componentes y funciones (software interactivo).
Cierre:
- Compartir en grupos qué aprendieron sobre la relación entre cultura, tecnología y arte en el uso de herramientas. Reflexión: ¿Cómo podemos valorar y respetar las diversas formas en que las comunidades utilizan sus herramientas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación lúdica: Juego de memoria con tarjetas de herramientas y sus funciones.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: Pregunta: ¿Cómo influyen las herramientas en el arte, la ciencia y la tecnología? En discusión guiada, relacionan contenidos de todas las materias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, elaborar un cuadro comparativo sobre herramientas tradicionales y modernas en diferentes culturas, considerando aspectos tecnológicos, culturales y artísticos. (Fuente: Enciclopedia digital, Pág. 88-90).
- Actividad 4: Taller de creación artística: Diseñar y construir maquetas o esculturas con materiales reutilizables que representen herramientas agrícolas tradicionales y modernas. Se promueve la creatividad y la valoración del arte y la cultura.
- Actividad 5: Reflexión crítica: Discusión sobre el impacto ambiental del uso de diferentes herramientas y cómo las innovaciones buscan soluciones sostenibles.
Cierre:
- Presentación de las maquetas y discusión sobre cómo las herramientas reflejan nuestro entorno y cultura. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el valor cultural y técnico de las herramientas? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi comunidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Reto creativo: ¿Cómo diseñarías una herramienta que ayude en un huerto escolar y sea respetuosa con el medio ambiente? Presentación rápida de ideas previas.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué habilidades y conocimientos necesitamos para diseñar herramientas? ¿Qué aspectos culturales y tecnológicos debemos considerar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Propuesta de innovación: En equipos, idear y dibujar un prototipo de herramienta agrícola ecológica, considerando materiales, funcionalidad y estética. Incorporan elementos artísticos y tecnológicos, justificando sus decisiones (se apoya en contenidos de STEAM).
- Actividad 4: Simulación y prototipado: Uso de software de diseño simple o materiales reciclados para crear maquetas o planos de su herramienta innovadora.
- Actividad 5: Análisis crítico: Evaluar el impacto social, ambiental y cultural de su diseño, comparándolo con herramientas tradicionales.
Cierre:
- Presentación y discusión en grupos de los prototipos. Reflexión final: ¿Cómo la innovación tecnológica puede respetar y valorar las culturas tradicionales? ¿Qué aprendimos sobre el proceso de diseño y su relación con la cultura y el medio ambiente?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión colaborativa: Preguntas clave para recordar lo aprendido: ¿Qué herramientas investigamos? ¿Cómo se relacionan con la cultura y la tecnología?
- Actividad 2: Reflexión individual: Escribir una breve carta a un futuro estudiante explicando la importancia de aprender sobre herramientas, cultura y tecnología en la agricultura y el arte.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: Integrar todos los elementos: investigación, arte, innovación y reflexión en un portafolio digital o físico que muestre su proceso y productos.
- Actividad 4: Presentación final: Cada grupo comparte su portafolio, explicando sus aprendizajes y la relación entre cultura, tecnología y arte en el uso de herramientas.
Cierre:
- Evaluación formativa mediante rúbricas de presentación, análisis crítico y creatividad. Discusión grupal sobre los aprendizajes y cómo aplicar estos conocimientos en su comunidad y vida diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Portafolio Integrado que incluya:
- Investigación sobre herramientas tradicionales y modernas, con imágenes y textos explicativos.
- Un mural o maqueta artística representando diferentes herramientas y su contexto cultural.
- Un prototipo digital o físico de herramienta ecológica, acompañado de una justificación técnica y cultural.
- Reflexiones individuales y en grupo sobre el proceso de aprendizaje y la importancia del respeto a las culturas y el medio ambiente.
Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad en la investigación (relación cultural, tecnológica y artística).
- Creatividad y pertinencia del producto artístico y prototipo.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión.
- Trabajo en equipo y participación activa.
- Presentación clara y coherente del portafolio.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Monitoreo diario del compromiso, participación y respeto en las actividades.
- Preguntas clave: Para promover metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: Cuestionarios cortos o diarios reflexivos sobre su proceso de aprendizaje y habilidades adquiridas.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, centradas en aspectos como creatividad, colaboración y comprensión del tema.
- Reflexión final: Ensayo breve o presentación oral sobre cómo el aprendizaje sobre herramientas y cultura puede impactar su comunidad.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la aplicación interdisciplinaria y el respeto por la cultura y el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de esta edad.