SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Nombre del Proyecto: Cómo convivimos en la escuela
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos faltan a la escuela continuamente y no respetan las normas de asistencia y puntualidad
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Entendimiento mutuo en la escuela

  • Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.
  • Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar las semejanzas y diferencias.
  • Expresa la importancia del entendimiento, para la convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Tabla de Áreas y Campos Formativos

1. Campo de Formación: Lenguaje y Comunicación

Fase

Descripción

Actividades

Punto de partida

Sensibilización y recuperación de conocimientos previos

Iniciamos con una tertulia donde los niños compartan experiencias sobre normas y reglas que conocen en su casa, escuela o comunidad. Luego, con un juego de imágenes, identificamos situaciones donde se respetan o incumplen normas. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 210-211)

Exploración

Investigamos qué valores y normas fomentan la buena convivencia

Lectura dramatizada del texto proporcionado, donde los niños representan situaciones de respeto y responsabilidad en la escuela. Posteriormente, en grupos, generan una lista de normas importantes para su aula y comunidad.

Planificación

Diseñamos un plan de acción para promover la convivencia

En equipos, planifican una campaña de sensibilización acerca de la importancia de respetar las normas para mejorar la convivencia escolar, incluyendo acciones concretas y recursos necesarios.

Acción

Ejecutamos actividades para mejorar la convivencia

Realización de carteles, dinámicas y pequeñas campañas en la escuela. Además, los niños participan en la elaboración de un mural que refleje las normas y valores aprendidos.

Reflexión y evaluación

Compartimos experiencias y reflexionamos sobre los cambios

Foro donde expresan cómo las actividades ayudaron a entender la importancia del respeto y la responsabilidad. Se realiza una autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo colaborar mejor?

2. Campo de Formación: Ciencias Sociales

Fase

Descripción

Actividades

Punto de partida

Reconocer formas de organización y convivencia

Juego de roles donde los niños representen diferentes formas de organización en la escuela y la comunidad. Discusión guiada sobre cómo estas formas ayudan a convivir mejor. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 213)

Exploración

Investigar las normas y reglas en su entorno

Visita guiada por la escuela para identificar normas, reglas y formas de organización en diferentes espacios. Registro en un mural colectivo.

Planificación

Diseñar propuestas para mejorar la organización y convivencia

En equipos, crean propuestas para mejorar el cumplimiento de normas en su aula y en la escuela, considerando la participación de todos.

Acción

Implementar las propuestas en la escuela

Ejecución de las propuestas, por ejemplo, creación de un calendario de actividades, acuerdos de clase, o carteles recordatorios.

Reflexión y evaluación

Evaluar la efectividad de las propuestas

Reunión para analizar qué funcionó, qué se puede mejorar y cómo contribuyen estas acciones a una convivencia pacífica. Se realiza una reflexión grupal guiada.


Actividades Creativas, Lúdicas y Significativas

  • Juego de roles: Los niños actúan diferentes situaciones donde se incumplen o cumplen normas, y discuten las consecuencias.
  • Caza del tesoro de normas: Ocultamos en el patio pequeños carteles con normas y valores; los niños deben encontrarlos y explicar su significado.
  • Creación de un mural colectivo: Un mural que represente las normas, valores y formas de convivencia en la escuela, decorado por los propios alumnos.
  • Teatro de normas: Representan en pequeños grupos escenas donde se aplican reglas de convivencia, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
  • El árbol de los valores: Cada niño escribe en hojas de papel los valores que considera importantes para convivir y las pega en un árbol dibujado en la pared.

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en debates y actividades

Demuestra interés y escucha a sus compañeros.

Identifica normas y valores en diferentes contextos

Reconoce la importancia de las normas.

Propone ideas para mejorar la convivencia

Sus ideas son creativas y factibles.

Reflexiona sobre su papel en la comunidad escolar

Expresa con claridad cómo puede colaborar mejor.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: Cartel colectivo “Normas para una convivencia pacífica”
Criterios de evaluación del PDA:

  • Incluye normas claras y respetuosas.
  • Representa valores como respeto, responsabilidad y empatía.
  • Es elaborado en colaboración y refleja las ideas de todos los niños.
  • Se presenta en un espacio visible de la escuela para sensibilizar a toda la comunidad.

Criterios específicos:

  • Participación activa en la elaboración.
  • Uso de lenguaje respetuoso y visual atractivo.
  • Relación con los valores y normas discutidos.

Este producto evidencia la comprensión de los niños sobre la importancia de las normas y valores para mejorar la convivencia en su escuela y comunidad.


¿Hay alguna otra especificación o ajuste que deseas para la planeación?

Descargar Word