Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Sana Convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta del buen uso y cuidado de las áreas comunitarias que menoscaban una sana convivencia en la comunidad educativa.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Escribe reglas para promover una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela y comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. | Diseña estrategias de organización para prevenir conflictos, satisfacer necesidades comunes y promover el desarrollo sustentable en su comunidad, mediante principios de respeto y tolerancia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un “Círculo de buenas ondas”, donde cada niño comparte algo positivo que sucedió en su comunidad o en la escuela, para activar un ambiente de confianza.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre convivencia, respeto y cuidado de espacios comunes, mediante una lluvia de ideas en pizarrón o cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura participativa de un cuento corto (ejemplo: “El jardín de las buenas acciones”), que resalte valores de cuidado y respeto hacia los espacios compartidos. (Fuente: Libro, pág. X)
- Actividad 4: Dinámica de reflexión en parejas: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar y respetar nuestro entorno escolar? Escribir ideas en carteles y compartir en plenaria.
Cierre:
- Actividad final: Elaboración colectiva de un mural con las ideas principales y valores aprendidos sobre convivencia y cuidado. Reflexión en plática guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro espacio común?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El espejo de la convivencia”: en parejas, imitar acciones positivas relacionadas con el respeto y cuidado del ambiente.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no cuidamos los espacios que compartimos? Anotar ideas en una pizarra o cartel.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura de reglas de convivencia: en grupos, crear 5 reglas claras para mantener una escuela limpia, respetuosa e inclusiva, apoyados en ejemplos visuales y manipulables (tarjetas, cartulinas). (Fuente: Libro, pág. Y)
- Actividad 4: Role-playing: representar pequeñas escenas donde se aplican o incumplen las reglas, y discutir las consecuencias y soluciones.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo las reglas elaboradas y acordar un cartel que las represente, que será colocado en un lugar visible del aula y la escuela.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre respeto y cuidado del entorno, para activar emocionalmente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones ayudan a mantener una convivencia pacífica? Lista en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de organización de una campaña de limpieza y cuidado de áreas verdes en la escuela, en grupos. Cada grupo diseña un plan de acción con pasos claros y responsables.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos involucrar a toda la comunidad escolar en el cuidado del entorno? Discusión en grupos pequeños, con ideas para sensibilizar a otros.
Cierre:
- Actividad final: Presentación breve de las propuestas de los grupos y compromiso colectivo de acciones a realizar, firmado por todos los participantes.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles “Mi espacio, mi responsabilidad”, en el que cada alumno expresa cómo cuidará y respetará los espacios comunes.
- Actividad 2: Breve reflexión escrita: ¿Qué aprendí esta semana sobre convivencia y cuidado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Manual de convivencia y cuidado comunitario” en grupos, incluyendo reglas, estrategias y compromisos. Se utilizan materiales manipulables como cartulinas, dibujos y etiquetas.
- Actividad 4: Presentación de los manuales y discusión grupal sobre su aplicación en la vida cotidiana escolar y comunitaria.
Cierre:
- Actividad final: Compromiso escrito y firmado por cada alumno para aplicar las reglas y estrategias en su día a día, con énfasis en el respeto, la tolerancia y la sustentabilidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Video corto o historia visual sobre comunidades que mantienen una convivencia ejemplar a través del respeto y el cuidado.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones concretas podemos hacer en nuestro colegio para mejorar la convivencia? Anotar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel o cartelón colectivo titulado “Nuestro compromiso por una convivencia sana”, que incluya las acciones y reglas acordadas durante la semana.
- Actividad 4: Presentación y socialización de los carteles en la escuela, invitando a toda la comunidad educativa a sumarse.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de agradecimiento y compromisos personales, reforzando la importancia de cuidar y respetar nuestro entorno y comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Manual de convivencia y cuidado comunitario” elaborado por los estudiantes, que recopile las reglas, estrategias y compromisos acordados, acompañado de un cartel promocional “Nuestro compromiso por una convivencia sana”.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaborativa | | | | |
Creatividad en la elaboración del manual y cartel | | | | |
Claridad y pertinencia en las reglas y estrategias | | | | |
Reflexión y compromiso personal | | | | |
Aplicación de valores de respeto y tolerancia | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del trabajo en equipo y participación en actividades lúdicas y reflexivas.
- Uso de listas de cotejo para verificar el cumplimiento de las actividades diarias.
- Rúbricas sencillas para valorar la creatividad, pertinencia y compromiso en los productos y presentaciones.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?”.
- Autoevaluación con los alumnos, solicitándoles describir qué aprendieron y qué pueden mejorar en su actitud y participación.
Este proyecto busca fortalecer en los alumnos habilidades sociales, valores y compromiso con su comunidad, promoviendo una convivencia respetuosa, inclusiva y sustentable desde un enfoque participativo, crítico y creativo.