SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Murales
  • Asunto o Problema Principal: Realizar murales que reflejen la comunidad, la cultura y el entorno natural, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, trabajo colaborativo, expresión artística
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de culturas a través de lectura y escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguaje: Narración de actividades y eventos en la comunidad y la familia; comentar contenidos escuchados.
  • Pensamiento Científico: Cuidado del cuerpo y efectos de acciones humanas en el medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios y continuidades en contextos sociales y naturales.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Valor y sentido de pertenencia a la comunidad escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • La maestra inicia con una lectura en voz alta de un cuento sobre una comunidad diversa y sus espacios (Fuente: Libro de cuentos, Pág. 45). Se invita a los niños a compartir si han visitado lugares similares o diferentes.
  • Recuperación de conocimientos previos: Los niños mencionan qué conocen sobre su comunidad, sus espacios y personas importantes.

Desarrollo:

  • Se presenta el reto de la semana: "¡Vamos a crear un mural que refleje lo que más nos gusta de nuestra comunidad y cómo cuidarla!"
  • Actividad principal: En equipos, los niños entrevistarán a familiares o vecinos sobre costumbres, lugares o personajes que valoren (PDA: Comentar con otros el contenido de textos escuchados). Registrarán la información en fichas.
  • Actividad de profundización: Dibujo libre del lugar favorito de su comunidad y escritura sencilla de por qué les gusta (material manipulable: papel, lápices, colores).

Cierre:

  • Cada equipo comparte su dibujo y comenta qué aprendieron sobre su comunidad y cómo la cuidan o quieren cuidarla.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestro entorno? ¿Qué nos gustaría mostrar en nuestro mural?

Martes

Inicio:

  • Dinámica: "El mapa de mi comunidad" con un mapa grande en el piso. Los niños colocan figuras o dibujos de lugares importantes (parque, escuela, mercado, iglesia).
  • Pregunta guía: ¿Qué lugares visitamos en nuestra comunidad y qué podemos aprender de ellos?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Investigar sobre un lugar emblemático o un personaje importante en la comunidad. Utilizan libros, imágenes o entrevistas (Fuente: Libro de historia local, Pág. 78).
  • Creación de pequeñas historias o leyendas relacionadas con ese lugar o personaje. Los niños narran en pequeños grupos, fomentando la expresión oral (PDA: Comenta con otras personas el contenido de textos escuchados).

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias creadas y reflexionar sobre cómo estas historias reflejan la cultura local.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno y sus historias?

Miércoles

Inicio:

  • Presentación de fotografías o videos cortos sobre acciones humanas que afectan el medio ambiente (agua, aire, tierra). Se fomenta el diálogo y la reflexión.
  • Recuperación: Los niños describen alguna acción que hagan para cuidar su cuerpo y su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad principal: En grupos, realizar un mural con dibujos y frases sobre cómo cuidar el agua, el aire y la tierra en su comunidad (material manipulable: cartulina, colores, recortes).
  • Actividad adicional: Dramatización sencilla donde muestran buenas prácticas ambientales (ejemplo: recoger basura, cerrar la llave mientras se cepillan los dientes).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro entorno y nuestro cuerpo?
  • Compartir los murales y explicar por qué eligieron esas acciones.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: "Mi comunidad en movimiento". Los niños representan diferentes roles (ciudadano, policía, maestro, etc.) y expresan cómo contribuyen a que la comunidad funcione bien.
  • Pregunta inicial: ¿Qué hace diferente a un buen vecino o un buen ciudadano?

Desarrollo:

  • Actividad principal: Escribir una pequeña historia o dibujo que muestre una situación en la comunidad donde todos ayudan o colaboran (Fuente: Libro de cuentos, Pág. 102).
  • Actividad de profundización: Debate en pequeños grupos sobre qué acciones ayudan a fortalecer la comunidad y cuáles pueden dañarla.

Cierre:

  • Reflexión compartida: ¿Cómo podemos ser mejores miembros de nuestra comunidad?
  • Cierre con una canción o poema que hable de la unión y el cuidado comunitario.

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida de lo aprendido: cada equipo comparte un aspecto importante que descubrió durante la semana respecto a su comunidad y el cuidado del entorno.
  • Actividad de recuperación: Preguntas orales para reforzar conceptos (ejemplo: ¿Qué es un mural? ¿Por qué es importante conocer nuestra comunidad?).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Colaborativamente, crear el boceto final del mural en una cartulina grande, integrando todos los elementos aprendidos: lugares, personas, acciones para cuidar la comunidad y el medio ambiente.
  • Preparación para la exposición: Los niños ensayan una breve explicación del mural, resaltando lo que representa y lo que aprendieron.

Cierre:

  • Presentación del mural a toda la escuela o comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo podemos seguir cuidando y valorando nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Mural colectivo: Un mural que refleje la comunidad, sus lugares, personajes y acciones para cuidarla, elaborado por los niños con dibujos, textos y materiales diversos.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaborativa

Creatividad y originalidad en los dibujos y textos

Relación clara con el tema de la comunidad y cuidado ambiental

Uso adecuado de materiales manipulables y recursos visuales

Explicación sencilla y coherente del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades en grupo y en la creación del mural, registrar participación, colaboración y actitud.
  • Lista de cotejo: Para verificar si los niños comentaron textos, participaron en entrevistas, dibujaron y explicaron sus ideas.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar aspectos como creatividad, participación, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la comunidad, integrando contenidos, habilidades y actitudes en un proceso creativo, significativo y respetuoso con las características de los niños de segundo grado.

Descargar Word