Nombre del Proyecto: Cuidado del agua
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no comprenden la importancia del uso responsable del agua, lo que genera hábitos negativos como dejar llaves abiertas, desperdiciar agua y no reportar fugas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula y comunidad cercana
Metodología(s): Investigación y Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Reconociendo nuestro entorno | Presentar un video corto y llamativo sobre el ciclo del agua y su importancia (puede ser un video animado). Luego, abrir una ronda de diálogo en la que los niños compartan qué saben sobre el agua y qué hábitos tienen en casa respecto a su uso. |
Recuperación | ¿Qué sabemos del agua? | Realizar un mural colaborativo donde los niños dibujen y escriban sus ideas previas sobre el agua, sus usos y cómo creen que la comunidad puede cuidarla. Utilizar preguntas abiertas: ¿Por qué es importante el agua? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? (Fuente: Libro, Pág. X). |
Planificación | Diseñando nuestro plan | En grupos, los niños diseñan un cartel o póster con compromisos para cuidar el agua en la escuela y en casa. Definen roles: quien observa fugas, quien informa, quien propone ideas para ahorrar agua. Se acuerda una fecha para empezar la acción comunitaria. |
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Detectives del agua | Los niños se convierten en detectives del agua que deben identificar fugas o malos hábitos en la escuela y en sus hogares. Utilizan lupas, clipboards y fichas para registrar las observaciones, como llaves abiertas o grifos que gotean. |
Comprensión y producción | Creando conciencia | Cada grupo realiza una campaña de difusión en la escuela, elaborando notas informativas y posters. Usan material manipulable (cartulinas, sellos, pegatinas) y crean pequeñas dramatizaciones o sketches para explicar por qué es importante cerrar las llaves. Fuente: Libro, Pág. X). |
Reconocimiento | ¿Qué hemos logrado? | Los niños reflexionan en círculo: ¿qué aprendieron?, ¿qué les sorprendió?, ¿qué hábitos mejoraron? Elaboran una lista de acciones concretas que implementarán en sus hogares y en la escuela. |
Corrección | Ajustando nuestro plan | Si detectan que algunas acciones no funcionaron, discuten en grupo cómo mejorar la estrategia. Pueden realizar pequeños ajustes en sus campañas o en la observación de fugas. |
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Nuestro compromiso con el agua | Crean un mural o cartel grande que recopile las acciones, compromisos y resultados del proyecto, colocándolo en un lugar visible de la escuela. Incluyen fotos, dibujos y frases motivadoras. |
Difusión | Compartiendo con la comunidad | Los estudiantes preparan una presentación oral, una radio escolar o un boletín digital para compartir con padres y vecinos lo aprendido y las acciones realizadas. Pueden invitar a un experto en agua o medio ambiente para que hable con ellos. |
Consideraciones | Reflexión y valoración | Realizan una lluvia de ideas sobre qué aprendieron, qué cambiarían y cómo seguir cuidando el agua. Es importante que expresen sus opiniones respetando las ideas de sus compañeros (PDA Lenguajes). |
Avances | Evaluando nuestro impacto | Como cierre, los niños elaboran un diario de campo o un portafolio con evidencias: fotos, notas, dibujos, campañas. Se realiza una evaluación participativa donde cada uno comparte qué logró y qué le gustaría seguir mejorando. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben los niños sobre el agua, su ciclo y su importancia. | Dinámica de lluvia de ideas y discusión guiada. Se puede usar un diagrama grande del ciclo del agua para activar conocimientos previos. |
Fase 2: Preguntas y hipótesis | Formular preguntas clave: ¿Por qué se desperdicia el agua?, ¿Cómo podemos detectar fugas?, ¿Qué datos podemos recopilar? | Los niños plantean hipótesis cortas, por ejemplo: "Si cerramos las llaves cuando no las usamos, ahorraremos agua". |
Fase 3: Análisis y conclusiones | Interpretar los datos recopilados en las actividades de detección de fugas y hábitos. | Elaborar gráficas sencillas con los datos recogidos (ej. número de fugas detectadas, cantidad de agua ahorrada). Reconocer la moda en los datos. Fuente: Libro, Pág. X. |
Fase 4: Diseño y divulgación | Crear propuestas de mejora y compartir los resultados. | Diseñar folletos, posters o videos cortos que expliquen cómo cuidar el agua y presentar en la comunidad. Evaluar la efectividad del mensaje. |
Producto:
Un “Compromiso por el agua” elaborado por los niños, que incluya acciones concretas que se comprometen a realizar en casa y en la escuela para reducir el desperdicio de agua. Puede ser un cartel, un folleto o un video.
Criterios de Evaluación:
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el sentido de comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.