Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Farmacia rodante
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos identifiquen acciones para el cuidado del sistema digestivo a través de remedios naturales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Entrevistas con personas de la comunidad, uso de signos de interrogación y exclamación para distinguir preguntas y expresiones (Fuente: Libro, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, especialmente sistemas digestivo y locomotor, prácticas culturales relacionadas con alimentación saludable, incluyendo la milpa y rotación de cultivos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, análisis y diseño de estrategias para mejorar hábitos alimenticios.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben del sistema digestivo y remedios naturales (recuperación).
- Realizar un mural colectivo donde cada niño dibuje o explique un remedio natural conocido en su familia o comunidad.
- Preguntar: “¿Qué acciones creen que ayudan a cuidar nuestro sistema digestivo?” (Fuente: Libro, Pág. X).
|
| Recuperación | - Juego de preguntas y respuestas sobre el funcionamiento del sistema digestivo usando tarjetas ilustradas.
- Diálogo guiado sobre hábitos alimenticios y prácticas culturales relacionadas con la salud en su comunidad.
|
| Planificación | - En equipos, definir roles para investigar remedios naturales en la comunidad.
- Elaborar un plan de actividades: entrevistas, recolección de recetas tradicionales, visitas a huertos o mercados locales.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realizar entrevistas con abuelos, agricultores o herbolarios del barrio para conocer remedios tradicionales (Fuente: Libro, Pág. X).
- Taller de preparación de infusiones o remedios sencillos con materiales manipulables.
|
| Comprensión y Producción | - Crear un recetario visual con los remedios naturales recopilados.
- Elaborar un cartel informativo usando signos de interrogación y exclamación para expresar dudas y descubrimientos.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos o recetas a otros grupos del aula y escuchar sus preguntas y comentarios.
- Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.
|
| Corrección | - Revisar las actividades y ajustar las recetas o explicaciones según las dudas detectadas.
- Mejorar los materiales visuales o explicativos si es necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un "Farmacia rodante" con materiales reciclados donde se exhiban los remedios, explicando su uso y beneficios.
- Preparar una pequeña feria de salud con historias y demostraciones.
|
| Difusión | - Invitar a familiares, otros docentes o comunidad a visitar la feria.
- Grabar un video o realizar una dramatización para compartir en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el proceso de aprendizaje y el impacto en su comunidad.
- Resaltar la importancia del cuidado del sistema digestivo y las prácticas culturales saludables.
|
| Avances | - Evaluar si lograron comprender y comunicar la importancia del cuidado digestivo y remedios naturales.
- Planear próximos pasos para continuar promoviendo hábitos saludables en casa y comunidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Explorar qué saben los niños sobre el sistema digestivo y remedios naturales. | - Debate exploratorio sobre cómo funciona el sistema digestivo (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de asociación: alimentos y nutrimentos que benefician al sistema digestivo.
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas y hipótesis sobre cómo los remedios naturales ayudan. | - Elabora en pequeños grupos preguntas como “¿Por qué los remedios naturales ayudan a nuestro cuerpo?”
- Realiza hipótesis simples que puedan verificarse en la comunidad.
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar los resultados de la investigación y entender beneficios. | - Comparar recetas tradicionales con información científica sencilla.
- Elaborar mapas conceptuales sobre los nutrimentos y su efecto en la salud.
|
Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear propuestas concretas para promover hábitos saludables. | - Diseñar un cartel o presentación digital que explique los beneficios de los remedios naturales.
- Evaluar la efectividad de las recetas en pequeños experimentos o demostraciones.
|
Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación | Promover habilidades de pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas. | - Taller de resolución de problemas: ¿Qué hacemos si no tenemos ingredientes?
- Role playing para practicar cómo explicar a otros los beneficios de los remedios.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre la salud y prácticas culturales en la comunidad. | - Conversaciones con padres y abuelos sobre remedios tradicionales.
- Reconocimiento de prácticas comunitarias saludables.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar causas y soluciones relacionadas con la salud digestiva. | - Elaborar un mural con lo que saben y desean aprender acerca del sistema digestivo y remedios naturales.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones concretas para promover hábitos saludables. | - Planificar una feria o campaña de difusión en la escuela y comunidad sobre la importancia del cuidado digestivo.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Realizar actividades de sensibilización y difusión. | - Preparar carteles, charlas o dramatizaciones para compartir en la comunidad.
- Distribuir recetarios y consejos saludables.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre el impacto y los aprendizajes del servicio. | - Encuestas o entrevistas con familiares sobre los cambios observados.
- Reuniones de reflexión grupal.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende la estructura y función del sistema digestivo y su cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | Se evidencian en su participación y explicaciones. |
Investiga y recopila remedios naturales en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | Recopiló recetas y realizó entrevistas. |
Utiliza signos de interrogación y exclamación en sus producciones | ☐ | ☐ | ☐ | Uso correcto en carteles y presentaciones. |
Diseña y comparte un producto que promueve hábitos saludables | ☐ | ☐ | ☐ | Producto final: feria y recetario visual. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Una feria de salud y un recetario visual elaborado por los niños, donde expliquen y promuevan acciones para cuidar el sistema digestivo mediante remedios naturales y hábitos saludables en su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Presentan información clara y creativa.
- Utilizan signos de interrogación y exclamación correctamente.
- Demuestran comprensión del funcionamiento del sistema digestivo.
- Promueven prácticas culturales y hábitos saludables.
- Trabajan en equipo, respetando ideas y aportaciones.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el respeto por la cultura comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje activo y significativo.