Nombre del Proyecto: Somos diferentes pero jugamos juntos
Asunto o Problema: Reconocer las diferencias y similitudes de órganos sexuales entre niñas y niños, promoviendo el autocuidado. Construir un semáforo preventivo para el cuidado mutuo ante situaciones en las que sientan incomodidad con los comportamientos en su entorno.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Objetivo: Activar conocimientos previos sobre el cuerpo humano y definir el problema desde la perspectiva de respeto, cuidado y diversidad.
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Inicio motivador | Presentar un cuento o una historia que hable de la amistad y las diferencias, resaltando que todos somos únicos pero podemos jugar y aprender juntos. | Narrar un cuento creado por el docente donde personajes con diferentes características (niñas, niños, con discapacidad, de diferentes culturas) enfrentan situaciones que requieren respeto mutuo. |
Conocimientos previos | Preguntar qué saben sobre los cambios en sus cuerpos y las diferencias entre niñas y niños. | Ronda de preguntas: "¿Qué cambios han notado en su cuerpo?", "¿Qué saben sobre los órganos sexuales?" |
Definición del problema | A partir de las respuestas, se plantea la importancia de entender los cambios y respetar las diferencias para jugar y convivir sanamente. | Diálogo guiado para que expresen qué les gustaría aprender sobre su cuerpo y cómo cuidarlo. |
Objetivo: Formular preguntas relevantes y explorar conceptos básicos sobre el cuerpo y el autocuidado.
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulación de preguntas | Invitar a los niños a expresar dudas o preguntas sobre su cuerpo y los cambios en la pubertad. | Dinámica "Mi pregunta curiosa": cada niño comparte una duda que tenga. Escribir las preguntas en un mural. |
Exploración guiada | Presentar imágenes, dibujos o modelos manipulables del cuerpo humano, resaltando órganos sexuales en un lenguaje apropiado para su edad. | Uso de dibujos o modelos en plastilina para identificar órganos sexuales, respetando la diversidad cultural y de género. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Hipótesis | Invitar a los niños a proponer ideas sobre qué cambios creen que ocurrirán en sus cuerpos. | Rueda de hipótesis: "Creo que en la pubertad...", "Mi cuerpo cambiará de esta manera...". |
Objetivo: Analizar la información, relacionarla con la realidad y reflexionar sobre el respeto y la higiene.
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Análisis de resultados | Comparar las hipótesis con la información científica y cultural. | Juego de "Verdadero o falso" con afirmaciones sobre el cuerpo y la pubertad. |
Debate guiado | Reflexionar sobre la importancia del respeto, la higiene y el autocuidado. | Dinámica "El semáforo del respeto": cada niño comparte una acción que ayuda a cuidar su cuerpo y respetar el de los demás, usando colores de semáforo (rojo: no hacer, amarillo: cuidado, verde: correcto). |
Reflexión | ¿Por qué es importante conocer y respetar las diferencias? | Preguntas abiertas para promover la expresión oral y el pensamiento crítico: "¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo?" |
Objetivo: Crear un semáforo preventivo y un mural de respeto y autocuidado, y compartir los aprendizajes con la comunidad escolar.
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Diseño del semáforo preventivo | En grupos, diseñar un semáforo con acciones sobre cómo actuar cuando alguien hace que te sientas incómodo o cuando alguien necesita ayuda. | Materiales: cartulina, colores, recortes. Cada grupo crea un semáforo con acciones (ejemplo: verde: decí "no", amarillo: pide ayuda, rojo: busca un adulto). |
Construcción de un mural | Elaborar un mural que represente los derechos, diferencias y el respeto por los cuerpos. | Utilizar recortes, dibujos y frases en diferentes lenguas y estilos culturales. Incorporar símbolos de inclusión (personas con discapacidad, diversidad cultural). |
Presentación y divulgación | Cada grupo presenta su semáforo y explica cómo lo usarían en su vida diaria. | Realizar una pequeña feria en el aula donde compartan sus trabajos y reflexionen sobre la importancia de cuidar y respetar los cuerpos y las diferencias. |
Habilidades | Actividades Complementarias | Evaluación |
---|---|---|
Comunicación, colaboración, pensamiento crítico | Juegos de roles, dramatizaciones, debates. | Rúbrica sencilla para evaluar participación, respeto y comprensión. Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo cuidar a mis amigos y a mí mismo?" |
Vida cotidiana | Seguimiento diario de hábitos de higiene y respeto en el aula. | Observación y registros cualitativos del comportamiento. |
Nombre del Producto: Semáforo preventivo y mural de respeto y autocuidado.
Criterios de Evaluación:
Evidencia: Fotografía del semáforo y mural, además de una presentación oral o escrita donde expliquen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
Este diseño busca promover en los niños un entendimiento respetuoso, crítico y activo sobre su cuerpo y el de los demás, fomentando habilidades sociales, valores y conocimientos científicos en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.