SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Medición e identificación de sustancias
  • Asunto o Problema: Algunos alumnos confunden los tipos de propiedades, por lo que se propone trabajar con organizadores gráficos (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas) para mejorar la comprensión del tema.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Química: Propiedades extensivas e intensivas, identificación de sustancias, uso de instrumentos de medición.
  • PDA: Reconoce la importancia del uso de instrumentos para identificar y diferenciar propiedades de sustancias y materiales cotidianos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación motivadora: Video corto en 3D que muestra diferentes sustancias en el hogar y en la comunidad, resaltando cómo se identifican y usan. (Ejemplo: líquidos en medicinas, sólidos en alimentos).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada: ¿Qué propiedades conocen para identificar sustancias? ¿Qué instrumentos usan en la vida cotidiana? Se relaciona con conocimientos previos de ciencias, matemáticas y lenguaje. Debate estructurado para activar conocimientos previos y relacionarlos con el proyecto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Lectura y análisis del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. X) sobre propiedades extensivas e intensivas. Los estudiantes elaboran mapas conceptuales en equipos, relacionando conceptos clave.
  • Actividad 4: Diagnóstico práctico: Uso de instrumentos (balanzas, probetas, termómetros) para medir propiedades en muestras de sustancias en el aula y en la comunidad. Registro de observaciones y comparación de resultados.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué instrumentos y propiedades logramos identificar? Plantear preguntas para profundizar en la siguiente sesión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué tanto sabemos sobre propiedades?” con tarjetas y discusión rápida.
  • Actividad 2: Debate: ¿Por qué es importante conocer las propiedades de las sustancias en nuestra comunidad y en la ciencia? Discusión mediada por preguntas reflexivas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona un material o sustancia de la comunidad (agua, aceite, jabón, madera, metal) y realiza un análisis de sus propiedades extensivas e intensivas. Utilizan recursos digitales y materiales manipulables.
  • Actividad 4: Elaboración de cuadros sinópticos comparativos con las propiedades observadas, apoyándose en fuentes digitales y en el análisis crítico de los datos recogidos.

Cierre:

  • Presentación breve de los cuadros sinópticos y discusión grupal sobre las diferencias y similitudes en las propiedades identificadas. Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la identificación de sustancias?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Detectives de sustancias”, donde los estudiantes simulan ser científicos que deben identificar una sustancia desconocida en la comunidad usando sus conocimientos y herramientas.
  • Actividad 2: Revisión y discusión: ¿Qué conocimientos previos aplicaron? ¿Qué instrumentos y propiedades utilizaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de medición: Los estudiantes, en grupos, realizan experimentos con muestras desconocidas, midiendo y registrando propiedades. Analizan datos y discuten en equipo.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Revisión y discusión en plenaria de los resultados, relacionando con teorías y conceptos aprendidos. Elaboran un informe breve con conclusiones fundamentadas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué dificultades encontré? ¿Qué instrumentos y propiedades me ayudaron a identificar las sustancias? Pregunta para profundizar: ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de pensamiento: Presentar un problema real en la comunidad (ejemplo: determinar si una crema es segura usando propiedades). Los estudiantes proponen soluciones.
  • Actividad 2: Discusión y análisis: ¿Qué propiedades son relevantes? ¿Qué instrumentos y conocimientos intervienen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Elaboración de un “Manual de identificación de sustancias” que incluya organización gráfica, diagramas, tablas y recomendaciones para la comunidad.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales: Crear presentaciones visuales (Prezi, Canva) que expliquen las propiedades y métodos de identificación, integrando conceptos de química, matemática y lenguaje.

Cierre:

  • Presentación de avances y retroalimentación entre pares. Reflexión sobre la importancia del trabajo colaborativo y la aplicación en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Retroalimentación: Preguntas abiertas y reflexivas sobre todo lo aprendido.
  • Actividad 2: Debate final: ¿Cómo podemos usar el conocimiento de propiedades para mejorar nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: Creación de un “Mapa interactivo” o “Video documental”, donde expliquen cómo identifican sustancias en su comunidad, usando las propiedades y herramientas aprendidas.
  • Actividad 4: Ensayo final: Reflexión escrita sobre el proceso, los aprendizajes y las aplicaciones futuras.

Cierre:

  • Socialización de los productos y conclusiones del equipo. Evaluación formativa final, autoevaluaciones y coevaluaciones en relación con los productos y procesos realizados.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Video documental o Mapa interactivo en el que los estudiantes expliquen, mediante imágenes, textos y entrevistas, cómo identifican sustancias en su comunidad, usando las propiedades extensivas e intensivas, instrumentos de medición y organizadores gráficos. Este producto integrará conocimientos de química, matemáticas (mediciones, análisis de datos), lenguaje (expresión oral y escrita), y tecnología (herramientas digitales).

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de propiedades y métodos.
  • Uso correcto de instrumentos y mediciones.
  • Calidad visual y estructural del producto (organización, creatividad).
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Claridad y precisión

Explicación clara, detallada y fundamentada

Mayormente clara, con algunos detalles

Explicación básica, con errores

Difícil de entender, falta de detalles

Uso de instrumentos y mediciones

Uso correcto y justificado en todo momento

Uso correcto en la mayoría, con pequeña duda

Uso parcial o errores en medición

Uso incorrecto o ausente

Organización y creatividad

Producto visual muy atractivo, bien estructurado

Bien organizado, con algunos elementos creativos

Mediana organización, poca creatividad

Desorganizado, poco atractivo

Análisis y argumentación

Reflexión profunda, argumenta con evidencia

Argumenta con apoyo, pero superficial

Argumenta poco, falta de evidencia

No argumenta, falta de reflexión

Trabajo en equipo

Participación activa, colaboración efectiva

Participación regular, buena colaboración

Participación limitada, algunos conflictos

Poco participativo, ausencia de colaboración


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, uso de instrumentos y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para valorar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión al finalizar cada día, preguntando qué aprendieron, qué les costó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, presentaciones y productos parciales, usando rúbricas básicas.
  • Evaluación del proceso: Valorar el compromiso, la colaboración y la actitud de los estudiantes durante toda la semana, más allá del producto final.

Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la investigación y la aplicación práctica del conocimiento en un escenario comunitario.

Descargar Word