Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos reglas para convivir mejor  
Asunto o Problema Principal: Elaborar un reglamento escolar que promueva la convivencia respetuosa y responsable en la escuela.  
Tipo: Por Fases Metodológicas (Servicios, Indagación, Problemas y Servicio Comunitario)  
Escenario: Escuela primaria  
Metodología(s): Servicios, Indagación, Problemas, Aprendizaje y Servicio  
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Igualdad de Género  
Contenidos y PDAs Seleccionados:  
- Lenguajes: Textos expositivos, búsqueda reflexiva de información, producción de textos descriptivos y narrativos sobre reglas de convivencia (PDA: planea, escribe, revisa, corrige textos).  
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud, sistema locomotor, importancia del medio ambiente (PDA: identificación y descripción del sistema locomotor, relaciones con el entorno).  
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad sociocultural, derechos, toma de decisiones responsables, acciones para el cuidado del entorno (PDA: indaga sobre prácticas culturales, valores heredados).  
- De lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, formas de organización, acuerdos, valores y cuidados afectivos.  
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Dialogamos en círculo para compartir qué es una convivencia respetuosa y cuáles son las reglas que ya conocemos en la escuela.Dibujamos en grupo una situación donde alguien no sigue las reglas y qué consecuencias tiene. (Fuente: Libro, Pág. 45)
 | 
|  | Recuperación | Juego de memoria con tarjetas de reglas de convivencia.Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando alguien no respeta a los demás? ¿Qué reglas ayudan a convivir mejor?
 | 
|  | Planificación | En equipos, elaboramos un esquema de qué reglas incluir en nuestro reglamento escolar.Asignamos roles para investigar reglas en otras escuelas o comunidades.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Realizamos una obra de títeres donde personajes muestran reglas y desobediencias.Reflexionamos sobre cómo las reglas ayudan a que todos nos sintamos seguros y felices.
 | 
|  | Comprensión y producción | Investigamos en textos, videos y entrevistas qué reglas son importantes en diferentes culturas y comunidades.Escribimos en grupo una versión preliminar del reglamento escolar, usando frases claras y respetuosas.
 | 
|  | Reconocimiento | Compartimos en pequeños grupos cómo nos sentimos con las reglas propuestas y qué dificultades encontramos.Elaboramos un mural con nuestras ideas y propuestas de reglas.
 | 
|  | Corrección | Revisamos y mejoramos el reglamento, corrigiendo errores y asegurando un lenguaje inclusivo y respetuoso.Simulamos en la clase la presentación del reglamento ante la comunidad escolar.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Organizamos un foro escolar donde cada equipo presenta sus reglas y explica su importancia.Realizamos actividades de role-playing para practicar cómo aplicar las reglas en diferentes situaciones.
 | 
|  | Difusión | Elaboramos carteles, folletos o videos cortos para divulgar el reglamento en la escuela y comunidad.Compartimos en la radio escolar una cápsula informativa sobre convivencia respetuosa.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexionamos en plenario sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué cambiarían.Escribimos una carta a la comunidad escolar agradeciendo la participación en la elaboración del reglamento.
 | 
|  | Avances | Evaluamos si el reglamento se ha socializado y si ha tenido impacto en la convivencia.Planeamos actividades futuras para fortalecer las buenas prácticas.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Preguntamos: ¿Qué impacto tienen nuestras acciones en la naturaleza?Observamos imágenes y videos sobre contaminación y cuidado del entorno escolar.
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Planteamos hipótesis: ¿Cómo puede nuestro reglamento ayudar a cuidar el medio ambiente?Formular preguntas: ¿Qué acciones respetuosas podemos incluir en nuestras reglas?
 | 
| Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizamos datos sobre prácticas responsables en el cuidado del medio ambiente y convivencia escolar.Sacamos conclusiones sobre la relación entre reglas y bienestar.
 | 
| Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Diseñamos propuestas sustentables, como huertos escolares o campañas de limpieza.Evaluamos el impacto de las acciones y compartimos resultados con la comunidad.
 | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Realizamos actividades prácticas como sembrar plantas o hacer carteles informativos.Reflexionamos sobre cómo aplicar estos conocimientos en la vida diaria.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial | ¿Qué pasa en nuestra escuela cuando no respetamos las reglas?Conversamos sobre un problema real de convivencia o cuidado del entorno.
 | 
| Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Dibujamos y platicamos qué saben sobre las causas y consecuencias del incumplimiento de reglas.Hacemos un mapa conceptual con ideas previas.
 | 
| Formulemos | Definir con claridad el problema | En equipos, redactamos en palabras sencillas qué problema queremos resolver con nuestro reglamento.Delimitamos las causas y efectos del problema.
 | 
| Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Planificamos quién hará qué, qué recursos necesitaremos y cómo presentaremos nuestras propuestas.
 | 
| Construimos | Ejecutar las estrategias | Elaboramos los materiales (carteles, presentaciones, dramatizaciones) para difundir el reglamento.Implementamos actividades en la escuela para promover el respeto y la convivencia.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Revisamos si las acciones han mejorado la convivencia y qué dificultades enfrentamos.Realizamos una evaluación conjunta del proceso.
 | 
| Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentamos en asamblea escolar los acuerdos y acciones realizadas.Reflexionamos sobre el proceso y proponemos mejoras.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Visitar la escuela y entrevistar a compañeros y docentes sobre qué reglas consideran más importantes.
 | 
| Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Realizar un mural con dibujos y palabras sobre el valor del respeto y la convivencia.Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra convivencia?
 | 
| Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Diseñar un cartel o campaña para promover reglas de convivencia en la escuela.Organizar una jornada de convivencia respetuosa.
 | 
| Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Colocar los carteles en lugares visibles y realizar actividades de reconocimiento a quienes cumplen las reglas.
 | 
| Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Elaborar un diario de actividades y reflexionar en grupo sobre los cambios observados.Invitar a la comunidad a evaluar el impacto del proyecto.
 | 
Instrumento de Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| El reglamento escolar refleja reglas claras, inclusivas y respetuosas | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Los estudiantes participan activamente en la elaboración y socialización | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Se evidencian conocimientos sobre convivencia, derechos y cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| Se aplican métodos de investigación y reflexión para sustentar propuestas | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
| El producto final (reglamento, campaña, material visual) es significativo y apropiado | ☐ | ☐ | ☐ |  | 
Este proyecto busca promover en los niños y niñas una convivencia fundamentada en el respeto, la inclusión y la responsabilidad, mediante actividades creativas, participativas y reflexivas que fortalezcan su participación activa en la comunidad escolar y su entorno.