Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y reglas de convivencia en la escuela P. 64- 79
- Asunto o Problema Principal: La sana convivencia escolar
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos sobre problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración.
- PDA: Análisis de reglamentos escolares, identificando características y uso de verbos y numerales.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos por diálogo y empatía.
- PDA: Comprensión crítica del conflicto y propuestas para resolverlo sin violencia.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, participación en la comunidad familiar y escolar.
- PDA: Participación en convivencia familiar y escolar, fortaleciendo sentido de pertenencia y afecto.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de las emociones: Los niños dibujan en una ficha una situación en la que hayan sentido paz o conflicto en la escuela. Después, comparten en pequeños grupos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué acciones crees que ayudan a mantener la paz en nuestra escuela?” (Recuperación de conocimientos previos sobre convivencia y paz).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 64-65) sobre la importancia de las reglas en la escuela y cómo estas ayudan a convivir. Los niños identifican los elementos de un reglamento escolar y analizan su función.
- Actividad 4: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes situaciones donde se incumplen reglas y proponen soluciones pacíficas, enfatizando el diálogo y la empatía.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las reglas y la paz? Escriben en su cuaderno una idea clave y la comparten con la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: Los niños relacionan palabras como “paz”, “conflicto”, “regla”, “diálogo”, “empatía” mediante tarjetas.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Alguna vez has tenido un conflicto con un amigo? ¿Cómo lo resolviste?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colectiva de un reglamento escolar: en grupos, analizan diferentes ejemplos y crean un borrador de normas que fomenten la convivencia pacífica, usando verbos en modo imperativo y numerales. (Fuente: Libro, Pág. 66).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual visual sobre causas y consecuencias de los conflictos en la escuela, promoviendo el análisis crítico.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo presenta su reglamento y discuten cómo puede aplicarse en la rutina escolar.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: Narran un cuento breve sobre un conflicto escolar y cómo se resolvió mediante diálogo y empatía.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendieron los personajes del cuento que también podemos aplicar en nuestra escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un reglamento escolar real (Fuente: Libro, Pág. 67): identificación de características de brevedad, uso de verbos y numerales. Luego, los estudiantes redactan su propia versión de regla escolar significativa, usando estos elementos.
- Actividad 4: Creación de un cartel colaborativo con reglas de convivencia pacífica, decorado y explicado en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos practicar en la escuela las reglas que elaboramos? Cada niño comparte una acción concreta que realizará.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: “Ponerse en los zapatos del otro”. Los niños narran una situación en la que alguien se sintió mal por una acción propia.
- Actividad 2: Pregunta activa: “¿Qué podemos hacer para entender mejor a los demás y evitar conflictos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: Los niños discuten sobre la importancia del diálogo y la empatía para resolver conflictos, apoyándose en ejemplos del día a día.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas de resolución pacífica de conflictos, en forma de cartel o esquema visual, integrando el uso de la comunicación dialógica y la empatía.
Cierre:
- Compartir en plenaria: Cada grupo presenta su propuesta y reflexiona sobre su utilidad para la convivencia escolar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: Los niños relacionan frases que fomentan la paz y la empatía con imágenes correspondientes.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo mantener la paz en nuestra escuela?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Compromiso de Convivencia”: entre todos, crean un cartel con normas y acciones que promoverán en la escuela, reforzando la participación y el respeto mutuo.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo selecciona una regla o acuerdo para realizar una pequeña dramatización que ilustre su aplicación en la escuela.
Cierre:
- Presentación del “Compromiso de Convivencia” y de las dramatizaciones. Reflexión grupal sobre la importancia de asumir responsabilidades para una convivencia pacífica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán un “Libro de Normas y Acuerdos de Convivencia”, en el que plasmen sus propias reglas, propuestas y compromisos para mantener la paz en la escuela. Cada grupo elaborará una sección con reglas, ejemplos, y una dramatización que represente la aplicación práctica de esas normas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la elaboración del reglamento y dramatización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de verbos, numerales y elementos de un reglamento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre la convivencia y resolución de conflictos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación clara y ordenada del libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y debates, tomas notas sobre participación y actitud.
- Listas de cotejo: para verificar la identificación y comprensión de las reglas y conceptos clave.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, participación, y pensamiento crítico en dramatizaciones y propuestas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida diaria?”.
- Autoevaluación y coevaluación: los niños valoran su participación y la de sus compañeros mediante fichas o círculos de diálogo.
Este plan busca promover en los niños la comprensión activa y creativa de la convivencia pacífica, promoviendo habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y la participación en comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.