SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Los alimentos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alimentos, una fuente de energía
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos, análisis de anuncios publicitarios, búsqueda reflexiva de información.
  • Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado, análisis de riesgos para la salud y acciones preventivas.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: valoración de ecosistemas, conservación, impacto social de los cambios culturales y sociales en la salud.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora sobre la importancia de una alimentación saludable, utilizando imágenes de diferentes alimentos y su impacto en la energía y salud (material visual).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los alimentos? En grupo, los niños comparten ejemplos y experiencias relacionadas con su alimentación diaria, y se registran en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y análisis de empaques de productos alimenticios (folios, productos reales o imágenes). Los estudiantes identifican los mensajes publicitarios, ingredientes y valores que transmiten (Fuente: libro, pág. 45). Reflexionan sobre cómo estos elementos influyen en su elección y percepción de salud.
  • Actividad 4: Investigación en parejas sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano relacionados con la digestión y la energía. Elaboran mapas conceptuales usando materiales manipulables y recursos visuales (dibujos, tarjetas).

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una conclusión breve sobre cómo la alimentación afecta su energía y salud, y cómo los empaques influyen en sus decisiones. Reflexión escrita rápida: ¿Qué aprendí hoy?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables, para activar conocimientos previos y promover la discusión sobre elecciones alimenticias.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué relación tienen los alimentos con la salud del cuerpo? Los estudiantes expresan ideas en sus cuadernos, en forma de mapa mental colectivo en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: elaborar una ficha informativa sobre cómo los diferentes alimentos contribuyen o afectan los sistemas digestivo y locomotor, usando recortes, dibujos y textos breves.
  • Actividad 4: Análisis de campañas publicitarias y empaques (material manipulable) para identificar mensajes que promueven una alimentación saludable o no saludable (Fuente: libro, pág. 52). Discusión en grupos sobre cómo estos mensajes influyen en las decisiones.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre los mensajes en los empaques y su influencia? Los estudiantes comparten ideas en plenaria y escriben un pensamiento personal.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué comemos en nuestra comunidad?", en la que los niños comparten alimentos típicos de su entorno y cómo estos aportan energía y salud.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Por qué es importante conocer los beneficios y riesgos de los alimentos? En discusión guiada, reforzando conceptos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: en grupos, identificar prácticas tradicionales y culturales en la alimentación de su comunidad. Elaboran un mural visual con imágenes y textos explicativos.
  • Actividad 4: Debate sobre la conservación de alimentos y su relación con la salud y el medio ambiente, analizando empaques y métodos tradicionales vs. comerciales. Se fomenta el pensamiento crítico y el respeto a las diferentes perspectivas.

Cierre:

  • Socialización en pequeños grupos: compartir una práctica tradicional de alimentación y reflexionar sobre su impacto en la salud y el ecosistema. Escribir en su cuaderno una reflexión personal.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable", en el que los niños simulan ser compradores y vendedores, eligiendo productos saludables e identificando sus beneficios.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos tomar decisiones informadas sobre qué alimentos consumir? Los estudiantes expresan ideas en plenaria y en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo: cada grupo diseña un mural con recomendaciones para una alimentación equilibrada, usando materiales manipulables y recursos visuales. Incorporan mensajes que reflejen conceptos aprendidos (Fuente: libro, pág. 60).
  • Actividad 4: Análisis crítico de anuncios publicitarios en medios digitales y tradicionales, identificando técnicas persuasivas y mensajes relacionados con la salud. Se busca desarrollar pensamiento crítico y habilidades de lectura reflexiva.

Cierre:

  • Comparte en grupo: ¿Qué técnicas usaron los anuncios para persuadirnos? ¿Cómo podemos ser consumidores críticos? Escribir un compromiso personal para decisiones alimenticias responsables.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre conceptos aprendidos en la semana, para activar conocimientos y aclarar dudas.
  • Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué fue lo más importante que aprendí esta semana? Los estudiantes expresan ideas en voz alta o en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Cartel saludable comunitario" donde plasmen recomendaciones para una alimentación adecuada en su comunidad, incluyendo imágenes, mensajes y datos relevantes. Se trabaja en equipos para incorporar toda la información aprendida.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del cartel, explicando las ideas y recomendaciones a sus compañeros y a la comunidad escolar. Se fomenta la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la relación entre alimentos, salud y comunidad? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida diaria? Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas reflexivas y la autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Cartel Saludable Comunitario" que incluya recomendaciones para una alimentación equilibrada, mensajes sobre el cuidado de la salud y la conservación del entorno, con ilustraciones, textos claros y mensajes persuasivos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia de los mensajes (¿Son comprensibles y apropiados para la comunidad?)
  • Uso correcto de información científica y cultural (¿Incluyen datos y prácticas tradicionales?)
  • Creatividad y estética del cartel (¿Es atractivo y bien elaborado?)
  • Presentación oral del trabajo (¿Explican claramente sus ideas y recomendaciones?)

Este producto integra los PDAs relacionados con la reflexión sobre la organización del cuerpo, la valoración de prácticas culturales, y el análisis crítico de mensajes publicitarios.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo para valorar la participación en debates, talleres y presentaciones.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la calidad de los productos escritos, el trabajo en equipo y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para promover la autoevaluación, como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustaría aprender más?", "¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?".
  • Fomentar que los estudiantes compartan sus ideas y dudas para ajustar las actividades en tiempo real y favorecer un aprendizaje inclusivo y significativo.
Descargar Word