SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi autobiografía
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños aprenderán a escribir, expresando sus recuerdos, gustos, actividades favoritas y eventos importantes en su vida, fomentando su creatividad y autoestima.
Tipo: Por fases metodológicas
Mes de la Planeación: Abril
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos (Lenguajes):

  • Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad.

PDAs (Lenguajes):

  • Representa una historia inventada en colectivo, usando objetos cotidianos como personajes, creando voces y vestuarios para ellos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa inicial con los niños sobre qué es una autobiografía y qué cosas importantes de su vida quieren contar.
  • Uso de imágenes y fotografías para que compartan momentos felices o importantes (ej. fotos familiares, de juegos).
  • Preguntas guiadas: "¿Qué te gusta hacer?", "¿Qué te hace feliz?", "¿Qué evento importante recuerdas?" (Fuente: Libro, pág. X).

Recuperación

  • Juego de memoria: los niños relatan eventos o gustos que recuerdan y los comparten en círculo.
  • Dibujo de un momento especial y narración oral sobre ese dibujo.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué te hace sentir feliz?", "¿Qué te gustaría contar en tu autobiografía?"

Planificación

  • En pequeños grupos, los niños eligen un evento o aspecto personal para escribir.
  • Crear un esquema sencillo: inicio, desarrollo, final.
  • Asignación de roles: quién dibuja, quién escribe, quién lee en voz alta.
  • Elaborar un plan de trabajo y cronograma para la escritura de su autobiografía.

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Cada niño comparte en voz alta su historia o evento importante, usando apoyo visual (dibujos, fotografías).
  • Uso de objetos cotidianos y creación de personajes con materiales reciclados para representar sus historias (p. ej., una camiseta para el personaje, una caja para una casa).
  • Taller de creación de voces y vestuarios para los personajes, promoviendo la creatividad y la expresión oral.

Comprensión y producción

  • Los niños escriben su autobiografía en pequeños textos, apoyados por guías visuales (tarjetas con frases y palabras).
  • Uso de materiales manipulativos: letras de fieltro, cartulinas, plastilina para formar palabras y frases.
  • Recrear sus historias en dramatizaciones cortas, con personajes hechos por ellos mismos.
    (Fuente: Libro, pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación oral de las autobiografías en círculo, con feedback positivo de compañeros y docentes.
  • Exposición de los relatos en un mural del aula con ilustraciones y citas favoritas.

Corrección

  • Revisión conjunta: los niños y el docente revisan los textos, corrigiendo errores sencillos, incentivando la autoevaluación y la colaboración.
  • Ajustes en las historias y la presentación final.

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un libro colectivo con las autobiografías, ilustrado por los niños.
  • Incorporar las historias en una dramatización grupal donde cada uno represente su relato.
  • Integrar objetos, dibujos y textos en una exposición en el aula o en la comunidad.

Difusión

  • Invitar a familiares y otros estudiantes a escuchar y ver las historias contadas y representadas.
  • Compartir el libro colectivo con la comunidad escolar, en la biblioteca o en la feria del libro del colegio.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué fue fácil? ¿Qué costó más trabajo? ¿Qué aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros?
  • Evaluar el proceso y los productos, considerando la participación, creatividad y expresión.

Avances

  • Elaborar una galería de logros en el aula, con fotos, dibujos y citas de los niños.
  • Planificar nuevas actividades para profundizar en la escritura y narración personal.

Texto de Referencia (Fuente: Libro, pág. X)

> "Escribir sobre uno mismo permite que los niños se reconozcan en su historia, fortaleciendo su identidad y autoestima. La narración autobiográfica puede realizarse a través de dibujos, relatos orales y textos escritos, integrando diferentes lenguajes y materiales." (Fuente: Libro, pág. X)


Producto y Evaluación

Producto Final

Un libro colectivo titulado "Mi Historia", elaborado por los niños, que incluye textos autobiográficos, ilustraciones y objetos representativos, presentado en una feria escolar y en la comunidad.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y colaboración en las actividades.
  • Claridad y creatividad en la narración de su historia.
  • Uso correcto de letras y palabras en la escritura.
  • Presentación y respeto en la exposición oral y dramatización.
  • Capacidad para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Participación

Participa todo el tiempo, aporta ideas y ayuda a sus compañeros.

Participa en la mayoría de las actividades.

Participa poco o no colabora.

Creatividad

Usa muchas ideas y materiales para contar su historia.

Usa algunas ideas y materiales.

Le cuesta usar su creatividad.

Claridad

Sus relatos son claros, comprensibles y bien presentados.

Relatos entendibles, con algunos errores.

Difícil de entender o con muchos errores.


Este proyecto fomenta el reconocimiento de la identidad, la creatividad, la colaboración y la expresión oral y escrita, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y respetuoso con la diversidad de los niños.

Descargar Word