SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Acciones para un mejor medio ambiente.
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos comprendan el valor de la biodiversidad, así como la protección del medio ambiente para lograr un lugar óptimo para las generaciones actuales y las futuras.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
  • Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Propone y practica acciones que favorecen el cuidado del medio ambiente; comprende el estrecho vínculo con el bienestar común, estableciendo una relación armónica con el medio ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Iniciar la reflexión sobre el entorno, activar conocimientos previos y definir la problemática de interés.

  • Actividad lúdica: "Mi entorno y yo" (dibujar y nombrar animales y plantas vistos en la comunidad).
  • Dinámica: Rueda de ideas sobre qué acciones dañan o benefician el medio ambiente.
  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas para guiar la investigación y ofrecer explicaciones preliminares.

  • Actividad creativa: Los estudiantes generan preguntas sobre cómo impactan sus acciones en la naturaleza (ejemplo: ¿Qué pasa si no plantamos árboles?).
  • Mapa mental: "Relación entre actividades humanas y salud del planeta" con apoyo visual.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar la información recopilada y sacar conclusiones sobre el impacto humano en el medio ambiente.

  • Actividad de análisis: Presentar casos reales (vídeos cortos o imágenes) y discutir sus efectos.
  • Dinámica: "Círculo de conclusiones" donde cada alumno comparte una idea clave, reforzando el pensamiento crítico.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear propuestas concretas para mejorar el medio ambiente, evaluarlas y compartir resultados.

  • Taller de diseño: Construir en equipo un "Eco-reto" (ejemplo: reducir uso de plásticos).
  • Presentación: Exposición de las propuestas con materiales manipulables (carteles, maquetas).
  • Divulgación: Compartir en la comunidad escolar las acciones propuestas mediante carteles o un video.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover habilidades sociales, resolución de problemas y evaluación formativa.

  • Actividades transversales: Juegos cooperativos, debates y reflexiones escritas sobre su participación.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Concienciar sobre la importancia del compromiso comunitario para el cuidado del medio ambiente.

  • Dinámica: "Mi comunidad y sus problemas ambientales" con mapas y dibujos.
  • Charla motivadora: Invitación a un líder comunitario o experto en ecología.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Identificar conocimientos previos y dudas respecto a los problemas ecológicos locales.

  • Actividad exploratoria: Elaborar un mural colectivo con lo que saben y desean investigar.
  • Cuestionario: ¿Qué acciones creen que podrían mejorar su comunidad?

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseñar un proyecto de acción comunitaria para mejorar el entorno.

  • Taller de planificación: Definir objetivos, recursos y tareas (ejemplo: limpieza de un parque, plantación de árboles).
  • Roles y responsabilidades: Asignar tareas en equipo.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo el proyecto en colaboración con la comunidad.

  • Acción concreta: Realizar la actividad de servicio (limpieza, reforestación, campaña de reciclaje).
  • Registro fotográfico: Documentar todo el proceso.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Analizar el impacto, reflexionar sobre la experiencia y proponer mejoras.

  • Reunión de reflexión: Lo que logramos, dificultades y aprendizajes.
  • Presentación final: Crear un mural o video con testimonios y resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia de cuidar el medio ambiente

✔️

Participa activamente en las actividades

✔️

Propone acciones concretas para mejorar su entorno

✔️

Reflexiona críticamente sobre su impacto y el de otros

✔️

Colabora en equipo durante el proyecto

✔️

El producto final (ejemplo: cartel, video, proyecto comunitario)

✔️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Propuesta: Un "Manual de acciones ecológicas para la comunidad escolar", elaborado en equipo, que incluya recomendaciones prácticas, fotografías del proceso y testimonios de los participantes.

Criterios de evaluación del PDA:

  • Claridad y creatividad en las recomendaciones.
  • Inclusión de evidencias del proceso.
  • Participación activa de todos los miembros del equipo.
  • Reflexión sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Criterios específicos:

  • Presentar propuestas accionables y realizables.
  • Demostrar comprensión del vínculo entre acciones humanas y salud del planeta.
  • Promover la participación comunitaria y la divulgación.

Este producto será presentado en una exposición escolar y compartido en el mural digital de la escuela para promover el impacto en toda la comunidad.


Este enfoque integral, inclusivo y participativo busca que los alumnos desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas, promoviendo su compromiso activo con el cuidado del medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word