Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Textos
Asunto o Problema: Los alumnos están en nivel silábico, pero carecen de fluidez en la lectura y escritura.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Participación activa, Colaboración
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos; función de los reglamentos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números; resolución de situaciones problemáticas con sumas, restas, fracciones y decimales.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentación de un video corto sobre juegos de la comunidad que tengan reglas (ej.: juegos tradicionales).
|
- Conversación guiada: ¿Qué reglas conoces? ¿Para qué sirven?
- Lluvia de ideas: ¿Qué textos necesitamos para jugar o seguir reglas? (ej.: reglamentos, instrucciones). |
| Recuperación | - Juego de "Memoria de palabras": los niños dicen palabras relacionadas con reglas y textos instructivos que ya conocen.
|
---|
- Lectura en voz alta de un reglamento sencillo (ej.: reglas del recreo). (Fuente: Libro, Pág. X).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué información encontramos en esos textos? ¿Para qué sirven? |
| Planificación | - En grupos, diseñan un pequeño reglamento para un juego inventado o adaptado.
|
---|
- Asignan roles: quién escribe, quién dibuja, quién presenta.
- Elaboración de un plan de trabajo colectivo. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un reglamento comunitario para un juego adaptado, utilizando esquemas visuales y manipulables (tarjetas, dibujos).
|
---|
- Simulación del juego con las reglas creadas, observando la claridad y comprensión. |
| Comprensión y producción | - Escribir un texto instructivo sencillo para explicar cómo jugar el juego.
|
---|
- Uso de materiales manipulables (cartulina, fichas, dibujos) para ilustrar las instrucciones.
- Presentación oral del reglamento y las instrucciones a la comunidad escolar. (Fuente: Libro, Pág. X). |
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla para autoevaluar si entienden y explican bien las reglas e instrucciones.
|
---|
- Debate en grupo: ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué aprendimos? |
| Corrección | - Revisión en equipo de los textos y reglas, realizando ajustes y mejoras.
|
---|
- Incorporación de retroalimentación de docentes y compañeros. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Realización de un mural comunitario con los reglamentos creados y dibujos explicativos.
|
---|
- Creación de un video o dramatización que muestre cómo se aplican las reglas. |
| Difusión | - Presentación del trabajo a la comunidad escolar y familiares durante un encuentro.
|
---|
- Elaboración de un folleto con las reglas y pasos para jugar, distribuido en la comunidad. |
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendimos sobre textos y reglas?
|
---|
- Discusión sobre la importancia de comprender instrucciones en la vida cotidiana. |
| Avances | - Evaluación del producto final (reglamentos y textos) mediante rúbrica.
|
---|
- Discusión sobre los logros y áreas de mejora para futuros proyectos. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema: cómo entender y usar los números en situaciones cotidianas. | - Presentación de problemas cotidianos relacionados con compras, recetas, o mediciones en la comunidad.
|
- Pregunta guiada: ¿Cómo podemos usar los números para resolver estos problemas? (Fuente: Libro, Pág. Y). |
Fase 2 | Formular hipótesis, plantear preguntas. | - ¿Qué operaciones podemos usar? ¿Cómo podemos sumar, restar, o dividir fracciones y decimales?
|
---|
- Propuestas de hipótesis: "Si usamos el algoritmo correcto, podemos resolver estos problemas más fácilmente". |
Fase 3 | Análisis y conclusiones. | - Resolver en grupos problemas reales usando sumas, restas, fracciones y decimales.
|
---|
- Comparar resultados y discutir qué estrategias funcionaron mejor. |
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación. | - Crear un cartel o folleto explicando cómo resolver problemas con números en contextos cotidianos.
|
---|
- Presentar en la comunidad o en la escuela cómo se resolvieron los problemas. |
Complementos | Habilidades y evaluación. | - Actividades de reflexión individual y grupal sobre la importancia de los números y las operaciones.
|
---|
- Evaluación mediante lista de cotejo y preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? |
Texto de referencia principal (si se proporcionó)
> "Los textos instructivos y reglamentos contienen instrucciones claras, ordenadas y precisas que permiten realizar actividades de manera segura y efectiva" (Fuente: Libro, Pág. X).
Este texto guía el trabajo de producción de textos claros y comprensibles, promoviendo la precisión en la comunicación.
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación
Producto
Un reglamento comunitario para un juego y un texto instructivo ilustrado, elaborado en equipo, que será presentado a la comunidad escolar y familiar. Incluye dibujos, instrucciones claras y un pequeño video o dramatización.
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)
Criterio | Excelente | Bueno | Necesita Mejorar |
---|
Claridad del texto | Texto muy claro, comprensible y bien organizado | Texto comprensible, con algunos detalles que mejoran la comprensión | Texto confuso o desorganizado, difícil de entender |
Uso de ilustraciones | Dibujos adecuados que complementan el texto | Ilustraciones correctas, pero podrían mejorar | Ilustraciones poco claras o ausentes |
Participación en equipo | Todos aportan ideas y cumplen roles | Algunos aportan más que otros | Poco participación o colaboración |
Presentación oral | Explican con confianza y claridad | Explican bien, con algunos nervios | Dificultad para explicar o falta de claridad |
Reflexión final | Respuesta profunda y reflexiva | Respuesta adecuada | Respuestas superficiales o ausentes |
Consideraciones finales
Este proyecto fomenta la participación activa, el respeto por las ideas de otros, la resolución creativa de problemas y la comprensión profunda de textos y números en contextos reales. Se ajusta a los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la comunidad y el aprendizaje significativo.
¿Necesitas que adapte este plan a un formato diario o a alguna otra estructura específica?