SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Matemáticas Divertidas
  • Asunto o Problema: Falta de comprensión en la interpretación de datos en gráficos.
  • Tipo: Proyecto semanal de aprendizaje basado en problemas (ABP).
  • Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años).
  • Escenario: Aula y espacios digitales.
  • Metodología(s): ABP, aprendizaje colaborativo, resolución de problemas, investigación activa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, argumentación, colaboración, autonomía.
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Obtención y representación de información; interpretación de datos en gráficos.
  • Ciencias Sociales: Análisis de datos estadísticos en contextos sociales y económicos.
  • Lengua: Expresión oral y escrita formal para argumentar interpretaciones.
  • Ciencias: Reconocimiento de patrones y tendencias en fenómenos naturales a través de gráficos.

(Fuente: Programas de la Nueva Escuela Mexicana, Pág. 45-50)


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar en proyector diferentes tipos de gráficos (de barras, líneas, pastel) con datos curiosos (por ejemplo, estadísticas de consumo de adolescentes). Preguntar: “¿Qué información creen que nos da cada gráfico y cómo podemos interpretarlos?”
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En grupos pequeños, mencionar ejemplos cotidianos donde usan datos gráficos (ejemplo: encuestas, resultados deportivos). Debatir en plenaria sobre qué conocimientos previos tienen sobre cómo se representan datos y qué información obtienen de ellos (integrando conocimientos de matemáticas, sociales y lengua).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del reto: “Investigar y analizar un gráfico real que represente datos sociales o económicos relevantes para su comunidad”. Dividir en equipos. Cada equipo selecciona una fuente confiable en línea o impresa para analizar un gráfico.
  • Actividad 4: Análisis en subgrupos: Identificar variables, tendencias, posibles causas y consecuencias. Elaborar un informe breve justificando la interpretación, usando argumentación formal (Lengua). (Fuente: Libro de matemáticas, Pág. 112)

Cierre:

  • Compartir en plenaria las interpretaciones y reflexiones iniciales. Plantear preguntas: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué conceptos necesitan fortalecer?
  • Anunciar que el martes profundizarán en la creación de sus propios gráficos con datos reales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rápida: “¿Qué tipo de gráfico utilizarías para mostrar…?” con ejemplos interactivos en la pizarra digital.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: Debate guiado sobre cuándo usar cada tipo de gráfico (matemáticas) y cómo interpretar tendencias en ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Los alumnos crean gráficos a partir de datos ficticios y reales (por ejemplo, encuesta sobre preferencias). Uso de herramientas digitales (Excel, Canva) y manipulación de datos.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparar diferentes gráficos con el mismo dato. Discutir qué aspectos visuales influyen en la interpretación (colores, escala, etiquetas). Elaborar un cuadro comparativo.
  • Actividad 5: Investigación en fuentes: Buscar datos estadísticos recientes sobre un tema social o económico y diseñar un gráfico representativo.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué criterios usarán para crear gráficos efectivos?
  • Preparar el tema para el miércoles: análisis de gráficos en contextos reales y su impacto en la toma de decisiones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación y discusión de gráficos reales seleccionados por los estudiantes. ¿Qué información nos dan? ¿Qué decisiones podrían tomarse a partir de ellos?
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es siempre confiable un gráfico? ¿Qué errores o sesgos pueden existir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada equipo selecciona una problemática social (por ejemplo, niveles de pobreza, consumo de energía, salud pública). Analizan datos estadísticos en gráficos publicados por instituciones oficiales.
  • Actividad 4: Producción colaborativa: Elaborar un reporte crítico con recomendaciones, integrando interpretación de datos, argumentación y propuestas de solución.
  • Actividad 5: Presentación oral: Cada equipo expone su análisis en un foro digital, usando un lenguaje formal y sustentado en datos.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de interpretar datos correctamente para la ciudadanía informada.
  • Tarea: Diseñar un gráfico propio con datos de su comunidad para el jueves.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisar en grupos los gráficos creados por los compañeros. Evaluar con una rúbrica los aspectos visuales y de interpretación.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Qué información nueva aprendieron? ¿Qué mejoras sugieren en los gráficos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño gráfico de datos: Mejorar los gráficos creados, considerando aspectos visuales, claridad y precisión.
  • Actividad 4: Debate: El impacto de los gráficos en la opinión pública y en la toma de decisiones. Analizar ejemplos históricos.
  • Actividad 5: Reflexión escrita: ¿Cómo podemos usar los gráficos para promover cambios sociales positivos?

Cierre:

  • Preparar un borrador para el Producto de Desempeño Auténtico (PDA) del viernes, que integre análisis, creación y reflexión crítica sobre gráficos y datos sociales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de los borradores del PDA: Cada equipo comparte su propuesta final para el producto.
  • Actividad 2: Feedback entre pares: Comentarios constructivos sobre los borradores, usando rúbricas y preguntas guía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Un informe visual y escrito que contenga:
  • Datos y gráficos seleccionados.
  • Análisis crítico de la información.
  • Propuestas de acciones o reflexiones sociales.
  • Actividad 4: Presentaciones orales finales: Cada equipo comparte su producto ante la clase.

Cierre:

  • Reflexión sobre el proceso de aprendizaje, evaluación del proceso y del producto final.
  • Discusión sobre cómo aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Informe Digital Interactivo titulado “Interpretando Datos para el Cambio” que incluye:

  • Gráficos creados por los estudiantes con datos reales o simulados.
  • Análisis crítico fundamentado en evidencia.
  • Argumentos sustentados en investigación y en conocimientos interdisciplinarios.
  • Propuestas de acción social o comunitaria basadas en la interpretación de los datos.

Criterios de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Calidad y precisión de gráficos

Claridad, correcta escala y etiquetas, uso adecuado de colores

Gráficos claros, algunos detalles a mejorar

Gráficos básicos, con errores menores

Gráficos confusos o mal elaborados

Análisis crítico y argumentación

Argumentación sólida, fundamentada en datos y fuentes confiables

Buena argumentación, con algunos apoyos

Argumentos superficiales o poco fundamentados

Poco análisis o sin fundamentación

Integración interdisciplinaria

Uso efectivo de conocimientos de matemáticas, ciencias sociales y lengua

Integración adecuada, algunas conexiones

Poca integración, desconexión entre áreas

No hay integración de conocimientos

Creatividad y presentación final

Diseño innovador, presentación clara, atractiva y coherente

Presentación ordenada y comprensible

Presentación básica, falta de creatividad

Presentación desorganizada o confusa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar el interés, participación y comprensión durante debates y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico: notas sobre el desempeño en la creación y análisis de gráficos.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas para explorar el nivel de comprensión (ejemplo: “¿Qué información podemos extraer de este gráfico?”).
  • Autoevaluación: fichas breves donde los estudiantes reflexionen sobre sus avances, dificultades y estrategias de aprendizaje.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones y productos parciales, usando rúbricas sencillas y preguntas reflexivas.

Este plan promueve una formación integral, contextualizada y reflexiva, donde los adolescentes desarrollan habilidades analíticas, argumentativas y sociales mediante actividades creativas, digitales y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word