SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Datos

Descripción

Nombre del Proyecto

El árbol de las cualidades y actitudes

Asunto o Problema

Se encuentran en el proceso de adquisición de la lectura y escritura

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs

Reconoce y comparte valores, como: la solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros, así como estilos socioculturales propios de su familia y comunidad (De lo Humano y lo Comunitario)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Sensibilización

Activar en los niños un sentido de pertenencia y valorar sus propias experiencias en la comunidad.

  • Cuento participativo: "El árbol de las cualidades" (adaptado, usando recursos visuales y manipulativos).
  • Ronda de palabras: cada niño comparte una cualidad o actitud que su familia valora (ej. respeto, colaboración).
  • Visualización de fotografías familiares y comunitarias, para recordar momentos de ayuda y solidaridad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 182)

Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Identificación de conocimientos previos y expectativas

Conocer qué saben los niños sobre sus valores familiares y comunitarios, y qué les gustaría aprender.

  • Juego de "El árbol de las cualidades": cada niño nombra una cualidad que ha visto en su familia o comunidad y la coloca en una rama del árbol dibujado en la pizarra o en un cartel grande.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué valores creen que son importantes en su comunidad? ¿Qué cualidades quieren aprender? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 182)

Indagación

Investigar ejemplos concretos de solidaridad y respeto en su entorno.

  • Salida breve al patio o a un espacio cercano para observar y conversar con adultos o niños sobre acciones solidarias.
  • Recolección de historias familiares o anécdotas relacionadas con valores.

Fase 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño del proyecto de servicio

Los niños diseñan un pequeño acto solidario para fortalecer los valores en su comunidad.

  • Brainstorming en grupo: ¿Qué podemos hacer para demostrar solidaridad o respeto?
  • Elaboración de un mural o cartel con ideas y recursos necesarios.
  • Asignación de tareas: quién ayuda, qué necesita, cuándo y dónde se realizará la actividad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 182)

Fase 4: Ejecutamos el servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Puesta en marcha

Los niños llevan a cabo su plan, promoviendo valores en su comunidad.

  • Realización del acto solidario: por ejemplo, una pequeña campaña de ayuda en la escuela, un mural colaborativo, o una visita a un vecino o familiar para compartir una palabra amable.
  • Uso de materiales manipulables: dibujos, carteles, pequeñas notas o tarjetas.
  • Documentar el proceso con fotos o dibujos.

Reflexión durante la acción

Pausas para reflexionar sobre lo que están haciendo y cómo se sienten.

  • Diálogo guiado: ¿Qué estamos logrando? ¿Cómo ayudamos a nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 182)

Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Evaluación y reflexión

Analizar qué aprendieron, cómo se sintieron y qué impacto tuvo su acción.

  • Ronda de palabras: cada niño comparte su experiencia y lo que aprendió sobre los valores.
  • Elaboración de un mural colectivo con frases y dibujos que reflejen su aprendizaje.
  • Autoevaluación sencilla: ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación con rúbrica sencilla: ¿Participaste? ¿Mostraste respeto? ¿Trabajaste en equipo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 182)

Instrumento de Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y comparte valores (solidaridad, respeto, participación)

☑️

Demuestra en acciones y palabras su comprensión de los valores.

Participa activamente en actividades comunitarias

☑️

Colabora en los momentos propuestos y muestra interés.

Reflexiona sobre su aprendizaje y su impacto en la comunidad

☑️

Expresa ideas en su lenguaje y en actividades creativas.

Utiliza materiales manipulables para expresar ideas

☑️

Usa dibujos, notas, carteles para comunicar sus experiencias.


Este desarrollo metodológico busca fortalecer en los niños su sentido de pertenencia, valores de convivencia y su participación activa en la comunidad, vinculando la adquisición de habilidades de lectura y escritura con experiencias significativas y contextualizadas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word