Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Lenguajes (Contenidos)

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Lenguajes (PDA)

Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia (Fuente: Libro, Pág. 45).

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Relaciones entre los factores físicos y biológicos que conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida

PDA

Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del tiempo, al reconocer la variabilidad en tamaño, forma, funciones y características; explica que todas las culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos y que todos merecen respeto, incluido el de las personas con discapacidad, como parte del derecho a una vida libre de violencia (Fuente: Libro, Pág. 78).

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida

PDA

Indaga sobre los ecosistemas locales y sus características, y los concibe como espacios vivos y complejos de la naturaleza (Fuente: Libro, Pág. 102).

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

PDA

Participa en distintas situaciones para acordar reglas en la familia, la escuela y la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 110).


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Conversación guiada con imágenes y mapas de la localidad: ¿Qué formas del relieve conocemos?
  • Lluvia de ideas sobre diferentes formas de tierra (montañas, valles, planicies).
  • Pregunta abierta: ¿Por qué es importante conocer las formas del relieve?

Recuperación

  • Charla participativa para explorar conocimientos previos: ¿Qué han visto o aprendido antes sobre montañas, ríos y llanuras?
  • Juego de clasificación con figuras y fotografías de diferentes relieves (material manipulable).

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo con dibujos y recortes de revistas sobre las formas del relieve.
  • Asignación de roles para investigar y registrar información sobre un relieve específico.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la investigación

  • Salida a un espacio cercano (patio o parque) para observar y registrar diferentes formas del relieve local con esquemas y fotos.
  • Uso de plastilina o arcilla para modelar montañas, valles y llanuras, diferenciando sus características.

Comprensión y producción

Investigación y creación

  • Lectura guiada y visualización de textos descriptivos y mapas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Creación de un "Libro de relieves" con dibujos, textos cortos y fotografías.
  • Elaboración de maquetas en grupo que representen las formas del relieve local.

Reconocimiento

Reflexión y reconocimiento

  • Presentación de las maquetas con exposición oral: ¿Qué forma del relieve modelamos? ¿Qué características tiene?
  • Juego de roles: actúan diferentes relieves y describen sus características.

Corrección

Ajustes y mejoras

  • Feedback en grupo: ¿Qué podemos mejorar en nuestras maquetas y textos?
  • Revisión y corrección colaborativa de los trabajos realizados.

Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Conocimiento y acción conjunta

  • Elaboración de un mapa mural de la comunidad destacando las diferentes formas del relieve y su relación con la vida cotidiana.
  • Debate sobre cómo el relieve influye en las actividades humanas y en los ecosistemas locales.

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Preparar una exposición en la escuela y en la comunidad con los modelos, mapas y textos.
  • Crear un pequeño folleto o cartel informativo para compartir con las familias.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Rueda de diálogo: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué nos sorprendió?, ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro relieve y ecosistemas?
  • Reflexión escrita en grupo: ¿Cómo podemos contribuir a mantener nuestras formas de tierra?

Avances

Evaluación del proyecto

  • Recoger las evidencias (modelos, mapas, textos) y analizar si se lograron los objetivos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué fue más fácil?, ¿Qué nos costó?, ¿Qué aprendimos sobre las formas de la tierra?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

  • Presentación de diferentes relieves en imágenes y videos cortos.
  • Pregunta: ¿Por qué algunas tierras son altas y otras planas?
  • Exploración con mapas y globos terráqueos para ubicar relieves.

Fase 2

Preguntas e hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Cómo se forman las montañas? ¿Qué hay debajo de las llanuras?
  • Hipótesis iniciales en grupos pequeños.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar modelos creados con formas reales.
  • Analizar las causas de las diferentes formas del relieve y su relación con procesos naturales.
  • Sacar conclusiones sobre la importancia del relieve en la vida diaria.

Fase 4

Diseño de propuestas y divulgación

  • Crear mapas o maquetas que expliquen la formación del relieve.
  • Presentar en una feria escolar o en la comunidad.
  • Evaluar el aprendizaje con rúbricas sencillas.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético

  • Plantear la situación: "¿Qué pasaría si destruyéramos un ecosistema por cambios en el relieve?"
  • Pregunta inicial para reflexionar: ¿Por qué debemos cuidar nuestras montañas y ríos?

Recolectemos

Conocimientos previos

  • Charla sobre la importancia de los ecosistemas y el relieve.
  • Dibujos y mapas realizados por los niños sobre su percepción del entorno.

Formulemos

Definición del problema

  • Delimitar con los niños el problema: ¿Cómo podemos proteger las formas del relieve y los ecosistemas locales?
  • Elaborar un mapa conceptual en grupo.

Organizamos

Planificación de acciones

  • Diseñar un plan de cuidado del relieve y ecosistemas, con tareas específicas (plantar árboles, evitar basura).

Construimos

Acción concreta

  • Realizar actividades de limpieza y reforestación en la escuela o comunidad.
  • Crear carteles y campañas de concientización.

Comprobamos y analizamos

Evaluación y reflexión

  • Revisar las acciones realizadas y su impacto.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos?, ¿Qué cambios hicimos?

Compartimos

Socialización

  • Presentar los resultados en una asamblea escolar y en la comunidad con carteles y actividades lúdicas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evaluación

Criterio

1 - Necesita mejorar

2 - Está en proceso

3 - Logrado

Creatividad en el producto

Poco creativo

Con algunos detalles creativos

Muy creativo y original

Participación

Poco participativo

Participa en algunas actividades

Participa activamente y ayuda a otros

Precisión del contenido

Información incompleta o incorrecta

Información adecuada, pero con errores

Información correcta y bien explicada


Este esquema asegura un proceso activo, colaborativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la participación comunitaria y la valoración cultural y ambiental.

Descargar Word