SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Mi derecho a la alimentación y los alimentos de mi comunidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar y concientizar los hábitos alimenticios saludables en los niños y su comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela y Comunidad
Metodología(s): Investigación, Indagación activa, Participación comunitaria
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:

  • Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable, actividad física.
  • Registro de datos mediante pictogramas o tablas para responder preguntas (PDA).

PDAs: Elaboración de infografías y croquis que evidencien conocimientos sobre alimentos nutritivos y lugares de adquisición en la comunidad.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e identificación del problema

Campo formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Reconocer qué saben los niños sobre alimentación y salud.

  • Inicio con una charla grupal: "¿Qué alimentos conocen y cuáles creen que son buenos para su salud?"
  • Juego "El árbol de los alimentos": en una cartulina, cada niño pega imágenes o dibujos de alimentos que conozca.

Lenguaje y Comunicación

Promover la expresión oral y la escucha activa.

  • Ronda de diálogo: cada niño comparte qué come en casa y por qué le gusta.

Exploración del escenario

Identificar lugares de adquisición y consumo en la comunidad.

  • Salida breve en la escuela o en la comunidad para observar puestos o tiendas de alimentos.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Campo formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Formular preguntas sobre alimentos nutritivos y lugares de acceso.

  • Preguntas guiadas: "¿Por qué algunos alimentos son mejores que otros?", "¿Dónde podemos conseguir alimentos saludables en nuestra comunidad?"
  • Crear un mural con las preguntas de todos.

Lenguaje y Comunicación

Fomentar la formulación de hipótesis simples.

  • Dinámica "Suposiciones": cada niño dice qué alimentos piensa que son más nutritivos y por qué.

Exploración del escenario

Investigar en la comunidad.

  • En pequeños grupos, visitar un mercado cercano y preguntar a los encargados sobre los alimentos que venden y sus beneficios (con apoyo de un adulto).

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Campo formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Analizar la información recopilada y sacar conclusiones.

  • Comparar los alimentos que observaron y preguntaron en comunidad con los conocimientos previos. - Dibujar en una cartulina los alimentos que consideran más nutritivos.

Lenguaje y Comunicación

Compartir conclusiones y reflexiones.

  • Presentación en pequeño grupo: "Lo que aprendimos sobre alimentos nutritivos y lugares para encontrarlos".

Exploración del escenario

Reflexión sobre los cuidados y derechos.

  • Dialogar sobre por qué todos tienen derecho a comer bien y qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidarnos.

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Campo formativo

Descripción

Actividades Sugeridas

Pensamiento científico

Crear productos que evidencien los aprendizajes.

  • Elaborar una infografía en equipo sobre alimentos nutritivos y lugares de adquisición, usando dibujos y palabras sencillas (Fuente: Libro, Pág. 152).
  • Hacer un croquis de la comunidad donde se ubiquen los lugares con alimentos saludables (Fuente: Libro, Pág. 158).

Lenguaje y Comunicación

Comunicar y compartir los productos.

  • Presentar en asamblea las infografías y croquis, explicando los beneficios de los alimentos y los lugares donde encontrarlos.

Arte y experiencias estéticas

Promover la expresión creativa.

  • Decorar las infografías y croquis con colores y dibujos atractivos.

Participación comunitaria

Difundir en la comunidad.

  • Pegarlas en lugares visibles del aula y en espacios públicos de la comunidad para que otros conozcan y reflexionen.

Complementos: Habilidades y evaluación

Actividad

Descripción

Criterios de evaluación

Autoevaluación

Preguntas para que los niños reflexionen sobre su proceso.

  • ¿Qué aprendí sobre los alimentos saludables?
  • ¿Puedo decir en qué lugares de mi comunidad puedo conseguir alimentos nutritivos?

Coevaluación

Rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo y participación.

  • Participa activamente
  • Explica sus ideas con claridad
  • Respeta las opiniones de sus compañeros
  • Colabora en la elaboración del producto final

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Infografía grupal y croquis de lugares de adquisición de alimentos saludables en la comunidad.
Criterios de evaluación:

  • Incluye alimentos nutritivos con dibujos y palabras.
  • Muestra lugares donde se pueden encontrar en la comunidad.
  • Explica por qué esos alimentos son buenos para la salud.
  • Participa en la presentación y comparte lo aprendido.

Este PDA evidencia que los niños comprenden la importancia de una alimentación saludable, conocen su comunidad y pueden expresar sus conocimientos de forma creativa y colaborativa.


Notas finales

Esta planeación fomenta la participación activa, la creatividad y la reflexión crítica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se privilegia el trabajo en equipo, el respeto por las ideas de todos y la relación con su entorno cercano, promoviendo aprendizajes significativos y el respeto a sus derechos.

¿Quieres que prepare también una versión para evaluación o una guía de actividades diarias?

Descargar Word