Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Propiedades de la materia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de estrategia didáctica en la enseñanza de conceptos de propiedades de la materia y dificultades para la resolución de problemas matemáticos relacionados con cuerpos geométricos.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas, ABP)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y entorno comunitario (enfoque contextualizado)
Metodología(s): ABP, trabajo colaborativo, investigación, análisis crítico, resolución de problemas reales
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura, pensamiento científico, habilidades matemáticas y químicas.
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre | Propiedades de la materia |
Asunto/Problema | Estrategias didácticas y dificultades en resolución de problemas de propiedades químicas y geométricas |
Tipo | Proyecto de investigación y solución de problemas reales |
Grado | Tercer Secundaria |
Edad | 14-17 años |
Escenario | Aula, laboratorio, comunidad |
Metodologías | ABP, trabajo colaborativo, investigación, reflexión crítica |
Ejes Articuladores | Apropiación cultural, pensamiento científico, comunicación oral y escrita, habilidades matemáticas y químicas |
Contenidos y PDAs seleccionados por materia
Materia | Contenidos | PDA (Producto de Desempeño Auténtico) |
---|
Matemáticas | Introducción al álgebra, cálculo de áreas y volúmenes de cuerpos geométricos | Representar algebraicamente áreas y volúmenes, calcular variables en función de otras, presentar resultados en informes formales |
Química | Propiedades de la materia, reacciones ácido-base, óxido-reducción, características de los sólidos geométricos, aplicaciones en la vida cotidiana | Elaborar informes experimentales, representar reacciones químicas, aplicar conceptos en resolución de problemas reales |
Desarrollo por Fases del ABP: Campos Formativos Relevantes
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Presentar un caso real: una comunidad que necesita mejorar la gestión de residuos sólidos, incluyendo la creación de envases y embalajes sustentables, o el diseño de una estructura en la que es necesario calcular áreas y volúmenes para optimizar recursos.
- Generar debate inicial: ¿Cómo las propiedades de los materiales y los cuerpos geométricos influyen en soluciones sustentables?
- Formular preguntas guía: ¿Qué relación hay entre las propiedades químicas y geométricas en soluciones reales?
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Buscar información en artículos científicos, libros, recursos digitales sobre propiedades químicas (ácido-base, óxido-reducción) y geométricas (áreas, volúmenes). (Fuente: Libro, Pág. 14-17).
- Analizar casos de uso en la vida cotidiana y en el medio ambiente.
- Realizar entrevistas o visitas a laboratorios y empresas que trabajan con materiales.
- Recopilar datos sobre recursos naturales y prácticas sustentables.
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Refinar el problema: ¿Cómo podemos diseñar un envase o estructura que sea eficiente en uso de recursos y seguro químicamente?
- Formular preguntas específicas: ¿Qué propiedades químicas y geométricas debo considerar?
- Establecer un objetivo central: Diseñar un modelo que optimice el uso de materiales y garantice seguridad química.
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Generar diferentes alternativas: modelos de envases, estructuras, materiales.
- Evaluar cada alternativa considerando aspectos éticos, económicos, sociales y técnicos.
- Seleccionar la mejor opción basada en análisis multidisciplinario.
- Diseñar planos, esquemas y modelos matemáticos (representaciones algebraicas).
- Establecer cronogramas y recursos necesarios.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Construcción de modelos físicos o simulaciones digitales.
- Aplicación de conocimientos sobre áreas y volúmenes para validar diseños.
- Realización de experimentos químicos para comprobar propiedades y reacciones en materiales seleccionados.
- Resolución de problemas imprevistos durante la implementación.
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Análisis comparativo entre resultados esperados y obtenidos.
- Uso de rúbricas para evaluar la precisión en cálculos y la coherencia en las representaciones.
- Reflexión sobre la efectividad del diseño y los conocimientos utilizados.
- Ajuste del modelo según los resultados.
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Elaboración de informes y presentaciones formales.
- Uso de recursos visuales y digitales para comunicar el proceso y hallazgos.
- Debate estructurado con comunidad educativa y actores relevantes.
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Reflexión individual y grupal sobre los aprendizajes.
- Discusión sobre la importancia de la química y la geometría en la sustentabilidad.
- Identificación de cómo aplicar estos conocimientos en nuevos contextos o problemas similares.
|
Actividades por Etapas en el Aula
Etapa 1: Inicio motivador y recuperación de conocimientos previos
- Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué propiedades químicas y geométricas conocen? Ejemplos cotidianos.
- Debate en pequeños grupos: ¿Por qué es importante entender las propiedades de los materiales y cuerpos geométricos en la vida diaria y en la comunidad?
- Presentación de un video interactivo sobre el impacto de las propiedades químicas y geométricas en productos sustentables.
Etapa 2: Investigación profunda y análisis crítico
- Trabajo colaborativo: investigación en fuentes oficiales y académicas, analizando casos reales (ej. gestión de residuos, construcción ecológica).
- Elaboración de mapas conceptuales que integren propiedades químicas (acidez, oxidación) y geométricas (área, volumen) con aplicaciones en la comunidad.
- Análisis de gráficos y tablas del texto (Fuente: Libro, Pág. 14-17) para comprender conceptos complejos sobre sólidos geométricos y reacciones químicas.
Etapa 3: Definición del problema y diseño de alternativas
- Taller de generación de ideas: diseñar envases o estructuras sustentables considerando propiedades químicas y geométricas.
- Evaluación en grupos: análisis de viabilidad, riesgos y beneficios de cada alternativa.
- Presentación de propuestas con planos, modelos matemáticos y esquemas de los diseños.
Etapa 4: Implementación y resolución de problemas
- Construcción de prototipos físicos o simulaciones digitales.
- Experimentos químicos controlados para verificar propiedades de los materiales seleccionados.
- Resolución de problemas matemáticos complejos: cálculo de áreas, volúmenes y relaciones algebraicas en los diseños.
Etapa 5: Evaluación y comunicación
- Presentación oral y escrita de los resultados mediante informes y gráficas.
- Uso de rúbricas para autoevaluación y coevaluación en equipos.
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre las propiedades químicas y geométricas en la sustentabilidad?
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Presentar un proyecto integral que incluya un modelo físico o digital de un envase o estructura sustentable, con cálculos de áreas y volúmenes, y una explicación escrita de las propiedades químicas relevantes y su impacto en la funcionalidad y seguridad del diseño.
- Criterios: Calidad técnica, coherencia en los cálculos, explicación clara y fundamentada, innovación en el diseño, uso de recursos digitales y materiales manipulables.
- Evidencia: Informe escrito, planos, prototipo o simulación digital, presentación oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
- Registro de avances en mapas conceptuales y diarios de aprendizaje.
- Rúbricas para evaluar procesos de investigación, diseño y comunicación.
- Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades enfrenté?, ¿Cómo las resolví?
- Feedback contextualizado durante cada etapa para fortalecer habilidades y conocimientos.
Este enfoque integral promueve que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas, aplicando conceptos en contextos reales y complejos propios de su nivel y contexto de vida.